Un Análisis de los servicios de telecomunicaciones 2010-2015
Resumen
Este artículo tiene como propósito establecer las diferencias existentes en la prestación de servicios de telecomunicaciones para 78 países entre los años 2010 a 2015 a partir de un análisis que permiten las instituciones informales planteadas por North (1993). La metodología es cuantitativa y se utiliza el modelo de panel de datos de efectos fijos. Los resultados muestran que existen diferencias entre los países que fueron objeto de estudio. Estas diferencias no se limitan a la tecnología, sino que corresponden a las instituciones informales.
Palabras clave
Referencias
Álvarez, C., & Urbano, D. (2012). Cultural-cognitive Dimension and Entrepreneurial Activity: A Cross-country Study. Revista de Estudios Sociales, 146-157.
Álvarez, C., & Urbano, D. (2013). Diversidad cultural y emprendimiento. Revista de Ciencias Sociales, 14(1), 154-169.
Álvarez, C., Corduras, A., & Ruíz-Navarro, J. (2011). Environmental conditions and entrepreneurial activity: a regional comparison in Spain. Journal of Small Business and Enterprise Development, 120-140.
Déniz, M., & Cabrera, A. (2011). El isomorfismo mimético y las ventajas de localización como determinantes de la elección del modo de entrada. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 105-122.
DiMaggio, P., & Powell, W. (1983). The iron cage revisited: Institutional isomorphism and collective rationality in organizational fields. American Sociological Review, 48(2), 147-160.
García, A. y García, M. (2008). Cultural differences and entrepreneurial behaviour: an intra-country cross-cultural analysis in Cape Verde. Entrepreneurship and Regional Development, 451-483.
Hodgson, G. (2001). El enfoque de la economía institucional. Revista Análisis Económico, Universidad Autónoma Metropolitana, XVI (33): 3-41.
Kalmanovitz, S. (2001). Las instituciones y el desarrollo económico en Colombia. Editorial Norma, Bogotá.
Lee, S. & Peterson, S. (2001). Culture, entrepreneurial orientation, and global competitiveness. Journal of world business, 401-416.
Manolova, T., Eunni, R., & Gyoshev, B. (2008). Institutional Environments for Entrepreneurship: Evidence from Emerging Economies in Eastern Europe. Entrepreneurship Theory and Practice, 203-218.
McMullen, J., Bagby, D., & Palich, L. (2008). Economic Freedom and the Motivation to Engage in Entrepreneurial Action. Entrepreneurship Theory and Practice, 875-895.
Dávila, M., López, P., & Pablos, C. (2012). El sector de la telefonía móvil como modelo de negocio abierto en un contexto de innovación sistémica. Universia Business Review(36), 48-62.
Nieto, M. (2009). Análisis de los efectos del Capital Social sobre el proceso de Creación Empresarial. En R. Hernández, M. Fuentes, & Rodríguez, Creación de Empresas. El Estado del Arte (págs. 295-312). Lisboa: Juruá.
Pinillos, M. & Reyes, L. (2011). Relationship between individualist–collectivist culture and entrepreneurial activity: evidence from Global Entrepreneurship Monitor data. Small Business Economics, 23-37.
Reis, P. (2007). El institucionalismo norteamericano: origen y presente. Revista de Economía Institucional, Universidad Externado de Colombia, 9 (16): 315-325
Rodríguez, B. (2007). Modos de racionalidad, discurso organizativo y presiones institucionales un estudio del sector de la telefonía móvil en España. Universidad Autónoma de Madrid.
Sud, M., VanSandt, C. & Baugous, A. (2009). Social entrepreneurship: The role of institutions. Journal of business ethics, 201-216.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.