Un Análisis de los servicios de telecomunicaciones 2010-20151/title> </head> <body> <p><title>



Un Análisis de los servicios de telecomunicaciones 2010-2015

An Analysis of Telecommunications Services 2010 - 2015


Jorge Humberto Núñez Campaña
David Andrés Camargo Mayorga
Octavio Cardona García
Ángel David Roncancio García



Cómo citar este artículo: Camargo, D. Cardona, O. y Roncancio, Á. (2017). Un Análisis de los servicios de telecomunicaciones, 2010-2015. Sinapsis (9), 1, 12- 28.

Resumen

Este artículo tiene como propósito establecer las diferencias existentes en la prestación de servicios de telecomunicaciones para 78 países entre los años 2010 a 2015 a partir de un análisis que permiten las instituciones informales planteadas por North (1993). La metodología es cuantitativa y se utiliza el modelo de panel de datos de efectos fijos. Los resultados muestran que existen diferencias entre los países que fueron objeto de estudio. Estas diferencias no se limitan a la tecnología, sino que corresponden a las instituciones informales.

Palabras clave:Economía de los servicios; Telecomunicaciones; Instituciones informales.

Abstract

This article is intended to establish the differences in the provision of telecommunications services for 78 countries between the years 2010 to 2015 from an analysis that Allow informal institutions posed by North (1993). The methodology is quantitative and the fixed Effects data panel model is used. The results show that there are differences between the countries that were the subject of study. These differences are not limited to technology, but they correspond to informal institutions.

KeywordsService economics; Telecommunications; Informal institutions.

JEL

INTRODUCCIÓN

El sector de la telefonía móvil y las telecomunicaciones, ha sido uno de los que más cambios presentaron en los últimos años a nivel global. Una evolución persistente en los modelos de negocio de las empresas dedicadas a este sector, ha cambiado las reglas de juego de la industria. Las empresas líderes en el momento, es decir Google, Apple e incluso Amazon, han desplazado con su “modelo de negocio abierto”, a empresas tradicionales como Nokia, Telefónica, Vodafone, entre otros. (Miguel- Dávila, López, & Pablos-Heredero, 2012).

En estos modelos de negocio abiertos, el componente institucional viene implícito en el proceso, pues son mecanismos que no se limitan a la externalización mediante acuerdos previamente establecidos entre compañías, sino que el proceso es llevado acabo por usuarios expertos y empresas especializadas, “dichos modelos representan un cambio de paradigma en el sentido de que los procesos de innovación se organizan, de manera creciente, en el mercado, en lugar de hacerlo dentro de las compañías.” Miguel-Dávila, López, & Pablos-Heredero (2012, p. 51).

Ahora bien, aunque cada una de estas compañías se desenvuelve en un entorno de constante innovación, puede que no necesariamente implique una diferenciación entre sí. En el trabajo realizado por DiMaggio & Powell (1983), se argumenta que en los campos organizacionales5 bien estructurados, el esfuerzo racional de cada organización por lidiar contra la incertidmbre, usualmente conduce a una homoeneidad de la estructura a la que pertenece dicha organización. El concepto que mejor captura dicho proceso es el isomorfismo, que en palabras de DiMaggio & Powell (1983, p. 149), es “un proceso de restricción que obliga a una unidad en una población, de parecerse a otras unidades que se enfrentan al mismo conjunto de condiciones”.

Basándose en lo anterior, puede esperarse que para la industria de telecomunicaciones, el proceso sería homogéneo a nivel interno, tal vez por cada país, o incluso regiones de países, pero conforme las condiciones vayan haciéndose más parecidas, gracias a la globalización, y a la proliferación de modelos de negocio abiertos que se basan mayoritariamente en internet móvil y plataformas web, el isomorfismo no se daría a nivel nacional o regional, sino a nivel mundial.

A partir de la afirmación precedente, cabría plantearse dos hipótesis para el desarrollo de esta ponencia:

Hipótesis Ho: Los servicios de telecomunicaciones son heterogéneos entre países.

Hipótesis Ha: Los servicios de telecomunicaciones, son homogéneos entre países.

Por tanto, el propósito de este documento es determinar si los servicios de telecomunicaciones son heterogéneos, e inferir qué razones explican las diferencias si las hay.

Antecedentes teóricos e investigativos

El institucionalismo tiene su génesis en la corriente sociológica que se denominó “institucionalismo norteamericano” (Hodgson, 2001; Reis Mourão, 2007), la cual surge a inicios del siglo XX en resistencia a la microeconomía neoclásica (Kalmanovitz, 2001). Thorstein Veblen es uno de sus principales exponentes, y contradijo la visión economicista de que las personas se comportaran de forma egoísta, hedonista y maximizadora de la utilidad, pues según su postura “(…) los hombres actúan por instinto y por propensión y frecuentemente se aferran a hábitos de pensamiento enraizados en las instituciones (…)” (Veblen, 1948, p.35) aun en circunstancias que se alejan de sus intereses particulares. Otros de los representantes a destacar de ese “viejo institucionalismo” fueron John Commons y Wesley Mitchell.

Entretanto el “nuevo institucionalismo” o también conocido como “neoinstitucionalismo”, según North (1993) concibe la historia como una dinámica de cambios (por ejemplo, en precios relativos, tecnología y arreglos institucionales) que conducen a resultados económicos de regresión o retraso de una nación (Kalmanovitz, 2001). Esta corriente al contrario de su predecesora se nutrió de una parte del instrumental neoclásico, más allá de su marcada influencia marxista.

El neoinstitucionalismo es por tanto un enfoque liberal sobre la historia, que da a entender que los países que hicieron reformas políticas democráticas sentaron condiciones propicias para que el mercado funcionara (Kalmanovitz, 2001), haciendo regulación adecuada para que este floreciera, profundizando su funcionamiento como mecanismo de asignación de recursos. Este hecho no solo limitó el mercado al ámbito local, sino que le dio una perspectiva internacional, lo cual se refrendó con acuerdos de comercio internacional entre países para el intercambio de bienes y servicios (incluyendo el de telecomunicaciones), lo que ocurrió en las últimas décadas del siglo XX y lo corrido del siglo XXI. Sin embargo, los mercados no paran y le han abierto las puertas a la cuarta revolución industrial, el desarrollo de Smart Factory y las fábricas 4.0.

Para efectos de este artículo, se hacen los análisis del sector de telecomunicaciones desde North (1993), quien establece que en todas las sociedades, desde las más primitivas hasta las más avanzadas, las personas se imponen limitaciones (instituciones) para darle una estructura a sus relaciones con los demás. De manera que las instituciones se clasifican como formales (reglas, normas, etc.), y a estas subyacen otras instituciones que se llaman informales, que son transmitidas en la sociedad a través de la cultura siendo de carácter implícito.

En más detalles las instituciones informales consisten en: “1) extensiones, interpretaciones y modificaciones de normas formales, 2) normas de conducta sancionadas socialmente, y 3) normas de conducta aceptadas internamente” (North, 1993, p. 58-59).

Con este antecedente teórico, a un nivel institucional, se puede afirmar que el sector de las telecomunicaciones ha cambiado la forma de la relación entre empresa-cliente. Mientras que los modelos tradicionales de empresa eran unidireccionales, en donde el cliente no tenía una participación activa en el proceso productivo, en la actualidad, la convergencia entre las tecnológicas informáticas y las telecomunicaciones, ha modificado las reglas (Miguel-Dávila, López & Pablos-Heredero, 2012). Los servicios de comunicaciones ya no son prestados solamente por unos pocos participantes a nivel regional, sino que un sinfín de pequeñas empresas y usuarios expertos, desarrollan aplicativos que se alojan en plataformas dispuestas en la red, dichas plataformas hacen las veces de instituciones informales, pues definen los lineamientos bajo los cuales cada usuario (desarrollador o consumidor) debe regirse.

Este tipo de negocios abiertos, suelen ser más innovadores, pero también pasan por el proceso de institucionalización que se describe en DiMaggio & Powell (1983), resumido en cuatro pasos: i) un aumento en la interacción de las organizaciones; ii) aparición de estructuras interorganizacionales de dominación y coalición; iii) un incremento en la carga de información que las organizaciones enfrentan; y iv) el desarrollo de un conocimiento mutuo entre los participantes de un conjunto de organizaciones que están involucrados en un objetivo común.

El proceso de internacionalización por el que las compañías pasan, suelen generar una especie de isomorfismo mimético, que en palabras de Rodríguez (2007, p.15) “resulta de la respuesta estándar generada por las organizaciones en situaciones de incertidumbre y que se traduce en la imitación de lo que se conoce como mejores prácticas”. Lo que significa que las empresas tienden a simular las prácticas empresariales de las empresas exitosas, para poder reducir el riesgo.

Lo anterior implica que las prácticas de las organizaciones no solo se ven limitadas por su estructura técnica o económica, sino que también dependen de la legitimidad conseguida por sí misma, frente a las presiones que proceden de su entorno (Rodríguez, 2007).

Los argumentos del isomorfismo mimético se quedan en el plano teórico, las pruebas empíricas son limitadas y los estudios más numerosos corresponden a los estudios de caso, esto se debe a la dificultad para determinar aspectos cualitativos como las condiciones culturales, los comportamientos de cada industria y por su puesto la escasez de datos. Un estudio bastante interesante, que realiza un ejercicio cuantitativo, basado en un instrumento, es el de Déniz & Cabrera (2011). Pero como se puede apreciar en el mencionado documento, no hay un ejercicio econométrico o con otro tipo de análisis cuantitativo distinto a la descripción de las variables o a los estudios de caso, en la literatura.

Metodología

Para probar las hipótesis planteadas en la introducción, la metodología utilizada en este estudio es cuantitativa. Se empleó el panel de datos, al ser el único modelo que nos permite contrastar efectos intra (within) y entre (between) sujetos (Wooldridge, 2006). Este panel está compuesto por las siguientes variables: número de suscripciones a internet móvil (MIS), como variable proxy de los servicios que se ofrecen por internet, incluido todo lo relacionado con las aplicaciones; el porcentaje de la población cubierto al menos por conectividad 3G (G); número de suscripciones a telefonía móvil (MTS) y número de teléfonos móviles (MP); todas las variables para 78 países entre los años 2010 a 2015.

La base originalmente estaba compuesta por 172 países, pero por datos faltantes o incompletos, se depuró hasta conseguir los 78 con los que se trabajó el modelo. La base depurada por regiones así: europea (34 países), de Asía-Pacífico (23 países), latinoamericana (13 países), africana (6 países) y norteamericana (2 países). Todos los datos fueron obtenidos de Passport – Euromonitor (2010-2015).

Hay que resaltar que a pesar de que la variable de suscripciones a internet móvil, lleva implícito el uso de servicios provenientes de cualquier país y mediante cualquier plataforma, el proceso de internacionalización puede evidenciarse mejor con variables como el número de desarrolladores o el número de aplicaciones creadas por cada país, sin embargo, estos datos aún no existen en el formato o en la extensión necesaria para el propósito del presente trabajo.

Resultados

Para empezar, se probó qué tipo de correlación tenían las variables y a qué nivel de significancia estadística. Los resultados se muestran a continuación:

Tabla 1. Correlación de las variables

Los datos muestran fuertes correlaciones en lo que tiene que ver con la posesión de teléfonos móviles (mp), las suscripciones internet móvil (mis) y la suscripción a telefonía móvil (mts), mientas que la relación con la cobertura de red (g), no sólo es negativa con la mts, sino que no es significativa, ni siquiera al 10% para la mp.

La variable mis, que para la estimación de datos panel será la dependiente, se correlaciona fuertemente con la posesión de teléfonos móviles, pero no tanto así con la cobertura de red. Se podría esperar que las suscripciones a internet móvil, tuvieran relación inversa con las de telefonía móvil, dado que los servicios ofrecidos en la red desplazan algunos servicios de comunicación telefónica, pero en este caso con un coeficiente de 0.7, no resultó ser así.

Una vez se comprobó la existencia de correlación estadísticamente significativa entre las variables, se procede a elaborar el modelo de la siguiente manera:


Para el modelo se desarrollaron las respectivas pruebas de hipótesis para saber si se corría por efectos fijos o aleatorios. Se hizo tanto la prueba de Hausman como en la de Breusch-Pagan8, arrojando que el modelo que debía correrse por efectos fijos.

Tabla 2 Resultados del panel de datos

Dado que el modelo se realizó por efectos fijos, se puede concluir que existen diferencias entre los países que fueron objeto de estudio. Estas diferencias pueden ser de corte tecnológico, cultural, institucional, entre otros. Esto significa que la hipótesis Ho, planteada en páginas anteriores, debe aprobarse. Los países bajo las condiciones definidas en el modelo, son heterogéneos entre sí.

Hay que notar que de las variables seleccionadas, la cobertura de red depende en gran parte de la infraestructura interna del país, además con una variación del 1% de la mencionada variable, el número de suscripciones incrementaría en unos 122,000 usuarios; no obstante, dicha variable es significativa a penas al 10%, mientras que las demás variables resultaron significativas al 1%.

Discusión

A manera de resumen se presentan en la Tabla 3 algunos papers revisados que usaron instituciones informales para explicar problemáticas sobre el empresariado.












Dentro del resumen anterior, hay que destacar principalmente los trabajos de Pinillos & Reyes (2011) y de Álvarez, Corduras & Ruíz-Navarro (2011), ya que son los que más aportan a la discusión teórica, sobre los efectos que la cultura tiene sobre la generación de negocios. Para ambos autores, temas como la tendencia hacía el individualismo o la colectividad, tiene injerencia sobre el comportamiento de los agentes, pues dependiendo de este tipo de factores, se pueden identificar los incentivos existentes en la economía para generar empresas que repliquen modelos o estrategias previamente empleadas.
Conclusiones

El modelo econométrico muestra que en el sector de las telecomunicaciones, permeado actualmente por los servicios basados en plataforma web, no existe un isomorfismo global aún. Es decir que, a pesar de la facilidad para penetrar el mercado internacional que tienen las telecomunicaciones, persisten diferencias entre países, pues en últimas, aunque la plataforma web tiene un grado de expansión alto, depende de la estructura interna y la demanda por conectividad que tenga cada nación. En esto influyen las instituciones informales ya que según North (1993) las ideas, las ideologías, e incluso las religiones dan forma a la sociedad y en consecuencia a las relaciones económicas.

De este modo se pueden concluir que, aunque las normas sociales ofrecen un marco para realizar actividades, pueden ser también una barrera y explicar diferencias entre países para el acceso y uso de las tecnologías.

Para finalizar, una posible explicación a la falta de isomorfismo en la industria global puede atribuirse al tiempo que tiene la industria, se debe observar que los medios de comunicación con base web, como los blogs, el streaming, y más propiamente hablando, redes sociales y aplicaciones móviles han venido popularizándose desde el 2010, que es el año en donde inicia la muestra del modelo realizado en este documento. Para próximos documentos sería interesante comprobar la existencia de homogeneidad a nivel regional es decir por continentes y sub-continentes.

Referencias bibliográficas

Álvarez, C., & Urbano, D. (2012). Cultural-cognitive Dimension and Entrepreneurial Activity: A Cross-country Study. Revista de Estudios Sociales, 146-157.

Álvarez, C., & Urbano, D. (2013). Diversidad cultural y emprendimiento. Revista de Ciencias Sociales, 14(1), 154-169.

Álvarez, C., D, U., Corduras, A., & Ruíz-Navarro, J. (2011). Environmental conditions and entrepreneurial activity: a regional comparison in Spain. Journal of Small Business and Enterprise Development, 120-140.

Déniz, M., & Cabrera, A. (2011). El isomorfismo mimético y las ventajas de localización como determinantes de la elección del modo de entrada. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 105-122.

DiMaggio, P., & Powell, W. (1983). The iron cage revisited: Institutional isomorphism and collective rationality in organizational fields. American Sociological Review, 48(2), 147-160.

García-Cabrera, A. M., & García-Soto, M. G. (2008). Cultural differences and entrepreneurial behaviour: an intra-country cross-cultural analysis in Cape Verde. Entrepreneurship and Regional Development, 451-483.

Hodgson, G. (2001). El enfoque de la economía institucional. Revista Análisis Económico, Universidad Autónoma Metropolitana, XVI (33): 3-41.

Kalmanovitz, S. (2001). Las instituciones y el desarrollo económico en Colombia. Editorial Norma, Bogotá.

Lee, S. M., & Peterson, S. J. (2001). Culture, entrepreneurial orientation, and global competitiveness. Journal of world business, 401-416.

Manolova, T., Eunni, R., & Gyoshev, B. (2008). Institutional Environments for Entrepreneurship: Evidence from Emerging Economies in Eastern Europe. Entrepreneurship Theory and Practice, 203-218.

McMullen, J., Bagby, D., & Palich, L. (2008). Economic Freedom and the Motivation to Engage in Entrepreneurial Action. Entrepreneurship Theory and Practice, 875-895.

Miguel-Dávila, M., López, P., & Pablos-Heredero, C. (2012). El sector de la telefonía móvil como modelo de negocio abierto en un contexto de innovación sistémica. Universia Business Review(36), 48-62.

Nieto, M. (2009). Análisis de los efectos del Capital Social sobre el proceso de Creación Empresarial. En R. Hernández, M. Fuentes, & Rodríguez, Creación de Empresas. El Estado del Arte (págs. 295-312). Lisboa: Juruá.

PASSPORT – EUROMONITOR. (2010-2015).

Pinillos, M.-J., & Reyes, L. (2011). Relationship between individualist–collectivist culture and entrepreneurial activity: evidence from Global Entrepreneurship Monitor data. Small Business Economics, 23-37.

Reis Mourão, P. (2007). El institucionalismo norteamericano: origen y presente. Revista de Economía Institucional, Universidad Externado de Colombia, 9 (16): 315-325.

Rodríguez, B. M. (2007). Modos de racionalidad, discurso organizativo y presiones institucionales un estudio del sector de la telefonía móvil en España. Universidad Autónoma de Madrid.

Sud, M., VanSandt, C. V., & Baugous, A. M. (2009). Social entrepreneurship: The role of institutions. Journal of business ethics, 201-216.

Anexo: Procedimiento de estimación del modelo de panel de datos








Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.