Liderazgo situacional de los gerentes de las empresas aseguradoras del departamento del Quindío (Colombia)
Resumen
Esta investigación tiene dos objetivos, el primero es indagar acerca de los estilos de liderazgo y la efectividad del mismo entre los directivos de las empresas aseguradoras del departamento del Quindío (Colombia), el segundo es analizar la asociación entre estas dos variables con algunos aspectos socioeconómicos. La investigación realizada es cuantitativa, transversal, exploratoria y con alcance correlacional; el método de investigación utilizado es deductivo y para ello se recurrió a la tipología de Hersey y Blanchard (1988) y al Análisis de Correspondencias Múltiples. Dos terceras partes de los gerentes encuestados tienen estilo de liderazgo persuasivo; la efectividad del liderazgo de la mayoría de ellos (87 %) no es muy clara ya que se ubican en la zona intermedia. Además, se nota que las mujeres están asociadas con los estilos que hacen más énfasis en la tarea y los hombres con los estilos que demandan una mayor relación con los seguidores.
Texto completo:
PDFReferencias
Antonakis, J., Avolio, B. & Sivasubramanian, N. (2003): Context and leadership: an examination of the nine-factor rull range leadership theory using the Multifactor Leadership Questionnaire. The Leadership Quarterly. 14 (3). 261-295.
Bass, B. (1985). Leadership and performance beyond expectations. New York, The Free Press.
Beare, L., Caldwell, B. & Millika, R. (1993): Leadership. Preedy, M. (edit.). Managing The Effective School (141- 161) London: Open University Press..
Castro, A. y Nader, M. (2004). Estilos de liderazgo, contexto y cultura organizacional un estudio comparativo en población civil y militar. Boletín de Psicología. 82. 45-63
Chamorro, D. (2005). Factores determinantes del estilo de Liderazgo del director-a. Memoria presentada para optar al grado de Doctor. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación.
Chiang, M., Gómez, N. y Salazar, C. (2014).Satisfacción laboral y estilos de liderazgo en instituciones públicas y privadas de educación en Chile. Cuadernos de Administración. 30 (52). 65-74.
Congreso de Colombia (1994). Ley 142. Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones.
Contreras, F., Espinosa, J., Hernández, F. y Acosta, N. (2013). Calidad de vida laboral y liderazgo en trabajadores asistenciales y administrativos en un centro oncológico de Bogotá (Colombia). Psicología desde el Caribe. 30 (3). 569-590.
Coronado, E. y Delgado, L. (2004). Análisis del liderazgo situacional y la disposición hacia las tareas en base a la habilidad y prestancia. Memorias del VI Congreso Internacional de Ergonomía (180-190). México: Universidad de Guanajuato
El País (2012). Las mujeres son más rentables en las empresas El País. Recuperado de http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/mujeres-son-rentables-en-empresas. Consultado el 05/06/2015.
García, C. (2015). Baja cobertura evita la rapiña en los seguros El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/economia/empresas/entrevista-con-el-presidente-de-suramericana-gonzalo-alberto-perez/15597281.
Giraldo, S. (2012). El empoderamiento como elemento generador de compromiso organizacional en los empleados de las empresas aseguradoras de la ciudad de Manizales (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Manizales.
Gobernación del Quindío. Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015. Por un Quindío más humano. Armenia: Gobernación del Quindío.
Gómez, C. (2002). Liderazgo: conceptos, teorías y hallazgos relevantes. Cuadernos Hispanoamericanos de Sociología. 2 (2). 61-77.
González, L., Guevara, E., Morales, G.; Segura, P. y Luengo, C. (2013). Relación de la satisfacción laboral con estilos de liderazgo en enfermeros de hospitales públicos, Santiago, Chile. Ciencia y Enfermería. XIX (1). 11-21.
Great Place To Work (2012). Las Mejores Empresas para Trabajar en Colombia 2011. Recuperado de http://www.greatplacetowork.com.co/publicaciones-y-eventos/blogs-y-noticias/549-las-mejores-empresas-para-trabajar-en-colombia-2011. Consultado el 10/05/2015.
Hersey, P. & Blanchard, K. (1969). Management of organizational behavior. Englewood Cliffs: Prentice-Hall.
Hersey, P. & Blanchard, K. (1988). Management of organizational behavior: Utilizing human resources. Englewood Cliffs: Prentice-Hall.
Hersey, P., Blanchard, K. & Johnson, D. (1998). Administración del comportamiento organizacional. México: Prentice Hall
Lupano, M. y Castro, A. (2008). Estudios sobre el liderazgo. Teorías y evaluación. Psicodebate: Psicología, cultura y sociedad UP. Recuperado de http://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones/pdf/Psico6/6Psico%2008.pdf.
Márquez, V. (2005). Descripción y caracterización socioeconómica de las familias venezolanas. Economía. 21. 85-100.
Nader, M. y Castro, A. (2007). Diferencias en los estilos de liderazgo entre líderes de alto y bajo nivel Un estudio comparativo. Perspectivas en Psicología. 4 (1). 51-58.
Naranjo, R. (2015). Habilidades gerenciales en los líderes de las medianas empresas de Colombia. Pensamiento & Gestión. 38. 119-146.
Pardo, C. y Cabarcas, G. (2001). Métodos estadísticos multivariados en investigación social UNAL Recuperado de http://www.docentes.unal.edu.co/cepardot/docs/SimposiosEstadistica/MetEstMulInvSocialParte3.pdf. Consultado el 15/01/2015.
Robbins, S. y Coulter, M. (2005). Administración. México: Prentice Hall.
Robbins, S. & Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional. México: Pearson Educación.
Rozo, S. & Abaunza, M. (2010). Liderazgo transaccional y transformacional UNAL. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/21380/22432.
Sánchez, E. y González, J. (1998). ¿Diferencias sexuales en los estilos de dirección en la administración pública? Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. 14 (2). 141-154.
Sánchez, E. (2000). Teoría del liderazgo situacional en la Administración local: validez del modelo. Psicothema (3). 435-439.
Sánchez, I. (2008). Los estilos de dirección y liderazgo. Propuesta de un modelo de caracterización y análisis. Pensamiento & Gestión (25), 1-39.
Sánchez, E. y Rodríguez, A. (2010). 40 Años de la teoría del liderazgo situacional: una revisión. Revista Latinoamericana de Psicología (1). 29-39.
Sims, H., Faraj, S. & Yun, S. (2009). When should a leader be directive or empowering? How to develop your own situational theory of leadership. Business Horizons. 52. 149-158-
Tarapuez, E., Rivera, C. y Donneys, O. (2010). Teoría monetaria y bancaria. Fundamentos. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Thompson, G. & Vecchio, R. (2009). Situational leadership theory: A test of three versions. The Leadership Quarterly (20), 837–848.
Zaleznik, A. (2004). Managers and leaders, are they different? HBR. Recuperado de https://hbr.org/2004/01/managers-and-leaders-are-they-different
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.