El problema de la brecha tecnológica: Un asunto de cultura
Resumen
El objetivo del presente artículo es exponer algunos de los resultados obtenidos en la investigación Caracterización de la actividad económica empresarial de la ciudad de Ocaña, asociados principalmente con la determinación de las condiciones actuales que enmarcan las áreas funcionales de las unidades productivas y aspectos relacionados con el componente tecnológico de las mismas. La metodología utilizada se basó en una investigación descriptiva como proceso inicial y preparatorio para clarificar el objeto del estudio, del mismo modo la validación de los resultados se apoyó en una revisión de la literatura, búsqueda de autores y referentes teóricos, para realizar un análisis crítico del tema propuesto. Como resultado de lo anterior, se reseñan los aspectos relacionados con la identificación de variables que manifiestan la presencia de la brecha tecnológica en las unidades productivas estudiadas. Finalmente, se ofrecen algunas alternativas de mejora que mitiguen el efecto de la brecha en mención.
Texto completo:
PDFReferencias
Albornoz, M. (2001). Política científica y tecnológica una visión desde América Latina. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación (1).
Bell, M., & Pavitt, K. (1995). The development of technological capabilities, en I. ul Haque (comp.), Trade, Technology and International Competitiveness. Washington, D.C.: Banco Mundial.
Benavente, H. (2005). Innovación tecnológica en Chile: dónde estamos y qué se puede hacer. Economía Chilena, 8 (1).
Cámara de Comercio. (2010). Informe de la Cámara de Comercio. Cámara de Comercio. Ocaña: CCO.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - Conacty. (2001.). Pecyt. Recuperado de: http://www.cepal.org/iyd/noticias/pais/8/31458/Mexico_Doc_4.pdf
Dagnino, R. y Hernán, T. (1999). La política científica y tecnológica en América Latina. Dagnino, Renato y Thomas, Hernán. La política cient redes, 6 (13).
Dario, M. (2007). Desarrollo de ventajas competitivas: pymes exportadoras exitosas en Argentina, Chile y Colombia. (N. CEPAL., Ed.) Revista de la CEPAL 92, 2 - 43.
Departamento Nacional de Planeación. (2007). Documento Conpes 3484. Recuperado de www.huila.gov.co/documentos/C/CONPES3484de2007.pdf
Dosi, G. (1988). Sources, procedures and microeconomic effects of innovation. Journal of Economic Literature, 26 (3)
.
Freeman, C. (1994). The economics of technical change. Cambridge Journal of Economics, 18(5), 463-514.
García, H. (2000). Gestión tecnológica y desarrollo tecnológico. Revista Facultad de Ingeniería (21), 158-177.
Guisao, E., Zuluaga, A. y López, J. (2014). Tecnologías de información y comunicación, elemento dinamizador en el desarrollo de un sector - caso aplicado a clúster textil confección Medellín - Antioquia. Sinapsis, 6 (6), 18-30.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F., México: McGRAW - HILL.
Jaskyte, K., y Kisielene, A. (2006). Organizational innovation: a comparison of nonprofit human-service organizations in Lithuania and the United States. Social Care Online, 165-176.
Jovanovic, V. (2008). Systems assurance standards and processes. In Proceedings of the 5th annual conference on Information security curriculum development (InfoSecCD '08). ACM, 13-18.
Kilic, N., y Metin, B. (Sept. de 2012). Importance of education in information technology governance. Logistics and Industrial Informatics (LINDI), 65,68.
Montilla, A. (2010). Caracterización de la actividad económica empresarial de las Sociedades Limitadas y Unipersonales de la ciudad de Ocaña (Proyecto de grado). Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña: Norte de Santander.
Nelson, R. (1991). Why do firms differ, and how does it matter? Strategic Management Journal, 12(1).
Nieto, M. (2003). Características dinámicas del proceso de innovación tecnológica en la empresa. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 9(3), 111-128.
Ollivier, J. (2007). El problema del rezago tecnológico de las microempresas industriales y alternativas de solución. Contaduría y Administración (221).
Paniagua, R. (2010). Las Mipymes colombianas, escenario estratégico para la creatividad e innovación del talento humano. Escenarios, 8 (2), 31-39.
Pavón, J. y Hidalgo, A. (1997). Gestión e innovación: un enfoque estratégico. Madrid: Piramide.
Pérez, M. y Rodríguez, F. (2004). Los avances en la medición del desarrollo tecnológico en la industria colombiana. Revista CTS, 1 (2), 137-136.
Pietrobelli, C. (1996). A note on the theory of technological capabilities and developing countries, dynamic comparative advantage in manufactures. Roma: Università di Roma.
Rios Manrique, M., Alejos Gallardo, A., Toledo Rodríguez , J., & Campos Olalde, O. (Junio de 2009). Nivel de integración de las TICS en las MIPYMES, un análisis cualitativo. Panorama Administrativo, 3(6), 157-179.
Saavedra, M., y Tapia, B. (2013). El uso de las tecnologías de información y comunicación TIC en las micro, pequeñas y medianas empresas
(MIPyME) industriales mexicanas. Revista Venezolana de Información, tecnología y conocimiento, 10 (1), 85-104.
Sánchez, L. (2011). La gestión del conocimiento y tecnológica como herramienta investigativa para el reconocimiento de la responsabilidad social y la asociatividad en el sector agroindustrial del departamento del Quindío. Sinapsis 3 (3), 31-54.
Schein, E. (1985). Organizational Culture and Leadership. New York: Wiley Imprint.
Treviño, L. (2002.). Innovación y competitividad empresarial. Revista de la Facultad de Economía-Buap.(20), 55-65.
Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. (2015, 25 de amyo). Mapa de procesos. Recuperado de https://ufpso.edu.co/ftp/doc/otrospro/sig/U-SI-SIG-002AII.pdf
Vargas, B., & del Castillo, C. (Junio de 2008). Competitividad sostenible de la pequeña empresa: un modelo de promoción de capacidades endógenas para promover ventajas competitivas sostenibles y alta productividad. The Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 13 (24), 59-80.
Velásquez, L. (2003). Estudio del alcance de la implantación de tecnologías de información, como apoyo al mejoramiento de los procesos, en las pequeñas y medianas empresas del sector manufacturero en Bogotá. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis18.pdf
Villalobos, S. (2010). La importancia de la tecnología en las empresas. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1532000
Zaini, M., & Masrek, M. (2013). Conceptualizing the Relationships between Information Security Management Practices and Organizational Agility. Advanced Computer Science Applications and Technologies (ACSAT), 269-273.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.