Análisis del entorno macroeconómico en Colombia y su incidencia en el sector empresarial - Caso: Conurbación Girardot - Flandes - Ricaurte
Resumen
El presente artículo describe el entorno económico actual, y su incidencia en el sector productivo de la conurbación de Girardot, Flandes y Ricaurte, municipios seleccionados debido a que su crecimiento a lo largo de la historia, ha sido inexorable. Una revisión previa evidenció una información económica dispersa y un vacío de análisis en conjunto. Para dar respuesta se realizó una caracterización de las principales variables macroeconómicas de la conurbación y luego se seleccionó una muestra de 523 empresas, para medir su impacto. Los principales hallazgos muestran la conurbación como un territorio entre niveles 2 y 4 es decir entre frágil y potencial, un coeficiente de Gini de 64,47%, un 85% de afectación por la crisis económica actual y una sensación negativa por los inversionistas que han llegado a la región. Estos hallazgos sugieren el fortalecimiento de políticas públicas conjuntas para elevar la capacidad productiva del sector empresarial y por ende de la conurbación.
Palabras clave
Referencias
Alcaldía de Flandes. (2010). Flandes en cifras 2000-2010. Flandes: Alcaldía de Flandes
Alcaldía de Girardot. (2008). Plan Integral único a la Población desplazada. Girardot: Alcaldía de Girardot.
Alcaldía de Girardot. (2013). Proyecto Area Metropolitana del Sol. Girardot: Alcaldía de Girardot.
Alcaldía de Ricaurte (2015). Plan de Desarrolla Municipal 2016-2020. Ricaurte: Alcaldía de Ricaurte
Bencardino, C. (2005). Estadística y Muestreo. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Dinero. (2014, 16 de febrero ). Ricaurte Nuevo foco de Inversión Dinero. Recuperado de http://www.dinero.com/empresas/articulo/ricaurte-foco-inversion/192002
Dinero. (2016, 5 de enero). La inflación más alta de los últimos 7 años Dinero. Recueprado de http://www.dinero.com/economia/articulo/la-inflacion-alta-ultimos-anos/217685
Gobernación del Tolima (2015). Estadísticas 2011-2014. Ibagué: Gobernación de Tolima
Herrera, J. (2015). Región Bogotá Cundinamarca Dinámica Económica y Potencialidades. Bogotá: Observatorio Desarrollo Económico.
Lerma, D. (2009). Metodología de la investigación. Propuesta, anteproyecto y Proyecto. Bogotá: Ecoe Ediciones
Lora, E. (1987). Técnicas de Medición Económica. Bogotá: Editorial Alfa Omega
Machado, J. (2015). La Tasa Natural de Desempleo en Colombia 3002-2010. Entramado, 12-30.
Mankiw, G. (1997). Macroeconomía. Barcelona: Prentice Hall.
Muñoz, J. (2013). Sector Agropecuario Colombiano: Su Realidad Económica y Perspectiva. Bogotá: EAN.
Resico, M. (2010). Introducción a la Economía social de Mercado. Buenos Aires: Konrad Adenauer.
Sachs, J. y Larraín, F. (2005). Macroeconomía en la Economía Global. Buenos Aires: Prentice Hall.
Witch, J. (1995). Diccionario Económico Empresarial. Bogotá: Instituto Internacional de Investigaciones Empresas y Cambio.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.