Tendencias e Instrumentos de Integración Regional en Latinoamericana y el Caribe

Tendencias e Instrumentos de Integración Regional en Latinoamericana y el Caribe

Maria Carolina Moreno Salamanca, Alejandra Pulido López


Resumen

El presente artículo es una revisión del tema de integración Latinoamericana y el Caribe desde una perspectiva inter y multidisciplinar que comprenden los procesos históricos de los países miembros, los análisis de la CEPAL tales como la teoría de la dependencia, el Sistema de Sustitución de Importaciones ISI, la heterogeneidad estructural de la región, el regionalismo abierto como resultado de las reformas económicas estructurales de finales de los años 80 y principios de los 90, y las nuevas tendencias o transformaciones de la integración en el marco de las teorías de las relaciones internacionales RI.

Palabras clave: actores internacionales, dependencia, heterogeneidad, integración, regionalismo abierto

Referencias

Acharya, A. (2014). The end of American World Order. USA: Cambridge

Ayuso, A. (2015). El Espacio Iberoamericano en el Orden Global. Iberoamérica: y el nuevo regionalismo. FLACSO, 35-58.

CEPAL. (2012). Eslabones de la desigualdad Heterogeneidad estructural, empleo y protección social. Recuperado de http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/2/47382/Eslabones_de_la_desigualdad.pdf.

Cimoli, M. (2005). Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL & BID.

Del Arenal, C. (2014). Claves Interpretativas del Nuevo (Des) Orden Mundial. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:gpQsGUhKegAJ:www.academia.edu/13542676/Claves_interpretativas_del_nuevo_des_orden_mundial+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co

Franco, A. y Robles, F. (1995). “Integración: un marco teórico”. Revista Colombia Internacional. Bogotá: Universidad de los Andes.

French-Davis, R. (2005). “Reformas para América Latina. Después del fundamentalismo neoliberal”. Buenos Aires: CEPAL- Siglo XXI.

Giraldo, C. (2001). “Finanzas públicas en América Latina”. Bogotá: Ediciones desde abajo.

Harnecker, M. (2008). Reconstruyendo la izquierda. México: Siglo XXI.

López, C. (2007). ¿Cómo Se Negocia un TLC En Colombia?. Revista Colombia Internacional (65), 154 – 161.

McConnell, F., Moreau, T. y Dittmer, J. (2012). “Mimicking state diplomacy: The legitimizing strategies of unofficial diplomacies”. Link http://ac.els-cdn.com/S0016718512000322/1-s2.0-S0016718512000322-main.pdf?_tid=8865f410-0692-11e6-8541-00000aab0f6c&acdnat=1461113890_94c0989bd1a841395cec13769b168b34

Moreno, M. y Villamizar, G. (2013). “Impacto de las ETN del sector energético en Centroamérica: Implicaciones de la Integración Energética Neoliberal y de las Empresas Transnacionales sobre la región Centroamérica”. España: Editorial Académica Española.

Nolte, D. (2010). How to compare regional powers: Analytical concepts and research topics. Joint Session of Workshops, (36) 881-991

Ocampo, J. (2008). Hirschman, la industrialización y la teoría del desarrollo. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1691/169113810003.pdf

OMC. (2015, 15 de febrero). Los años del GATT: de La Habana a Marrakech. Recuperado de https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact4_s.htm

Preciado, J. y Florido, A. (2013). La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), integración posneoliberal, neoliberal ortodoxa y contrahegemónica. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20131016025228/NuevosEscenarios.pdf

Strange, S. (2001). La retirada del Estado. Barcelona: Encuentro Icaria Editorial e intermón Oxfam.

Tokatlian, J. (1994). Componentes políticos de la integración. Integración, desarrollo económico y competitividad. Santafé de Bogotá: Centro Regional de Estudios del Tercer Mundo.

Tokatlian, J. (2015). Sobre lo Iberoamericano”. Iberoamérica: y el nuevo regionalismo. San José, (3), 27-34.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.