¿La administración es ciencia?

¿La administración es ciencia?

Isabel Cristina Londoño Franco, Juan José Botero Villa, Jorge Andrés Tafur Gómez


Resumen

El presente artículo expone un análisis crítico a la afirmación de Mario Bunge acerca de que la disciplina administrativa no se le puede otorgar estatus de ciencia. Para ello, se presenta primero un análisis y discusión acerca de los conceptos de tecnología y ciencia, con el propósito de dilucidar conceptualmente lo que se entiende por ciencia. Segundo, se da cuenta de lo que es el método científico y se presentan características de los problemas que se tratan en la epistemología. Por último, con base en las observaciones presentadas y clarificadas, se dan dos conclusiones generales: en primer lugar, la administración para lograr cientificidad pura debe tener como objetivo principal la indagación por la verdad misma, pues al seguir con el propósito de control, seguirá en la investigación tecnológica que es pragmática y operacionalista. En segundo lugar, la administración se podría estimar como ciencia cuando cumple con tres requisitos: a) una relación sujeto-objeto, b) método científico y c) organización.

Palabras clave:ciencia, tecnología, administración, método científico

Referencias

Arias, A. (2007). Aproximaciones Iniciales al Concepto de Epistemología. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.

Bunge, M. (1981a). Epistemología curso de actualización. España. Editorial Ariel.

Bunge, M. (1981b). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires. Editorial Siglo XX.

Bunge, M. (1993). Status epistemológico de la administración. Barcelona: Paidós

Bunge, M. (2002). Crisis y reconstrucción de la filosofía. Barcelona: Editorial Gedisa.

Calderón, G. (2005). Aprender a Investigar Investigando. Manizales: Editorial Zapata.

Carvajal, J. (2007). El concepto de organización para la Administración Colombia. En II Congreso Internacional de Investigadores en Administración. 2007. Universidad Nacional de Manizales: Manizales

Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. Ciudad de México: McGraw-Hill

Coria, A., Pastor, I. y Torres, Z. (2013). Propuesta de metodología para elaborar una investigación científica en el área de Administración de Negocios. Pensamiento y Gestión (35), 1-24.

Dancy, J. (1993). Introducción a la epistemología contemporánea. Madrid: Letra E

Diez, J, y Moulines, U. (1999). Fundamentos de Filosofía de la Ciencia. Barcelona: Editorial Ariel.

Vargas, G. (1997). La epistemología como función científica. Bogotá: Colecciones Tecné.

Kant, I. (2011). Crítica de la razón pura. Ciudad de México: Taurus.

Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica

López, J. (2008). Introducción al estudio del estatus epistemológico a las ciencias de Mario Bunge. Gestión en el Tercer Milenio. (11), n.° 22, 11-17.

Miranda, R. (2008). Teoría Organizacional. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Nagel, E. (2006). La estructura de la ciencia. Barcelona: Paidós

Okasha, S. (2007). Una brevísima introducción a la filosofía de la ciencia. Ciudad de México: Océano

Orozco, L. (1997). Epistemología General. Bogotá: Universidad Javeriana.

Orozco, L. (2007). Los intereses Ético-políticos en la investigación. Elementos para una discusión. 2007. Avaliação, Campinas; Sorocaba. (12), n.° 4., 547-582.

Platón (2011). Teeteto. Buenos Aires: Losada

Popper. K. (1991). Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico. Barcelona: Paidós.

Silva, J. (2004). Sobre la administración comentarios a un texto de Bunge. Contaduría y Administración. N.° 213, 121-147.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.