Intención empresarial y economía campesina en el Quindío: perspectiva institucional

Intención empresarial y economía campesina en el Quindío: perspectiva institucional

Juan Manuel Aristizábal Tamayo, Catherine Monard Blandón, Sebastián Velázquez


Resumen

La investigación que dio origen al presente trabajo tiene por objeto identificar los factores institucionales que condicionan la intención empresarial en zonas de economía campesina en el departamento del Quindío (Colombia), bajo la óptica de la Teoría Económica Institucional de North (1990). Para tal fin, se diseñó un instrumento para la recolección de información con el cual se alternaron y triangularon datos cualitativos y cuantitativos de 78 campesinos de la zona de estudio según un muestro estratificado. La información recopilada se analizó a través de un análisis bivariable y técnicas descriptivas, empleando esencialmente el Test estadístico del Chi-cuadrado (x2) de Pearson y la matriz de correlación de Pearson. Según la matriz de correlación, la variable antecedentes familiares es la que representa mayor peso en la intención empresarial de los habitantes de las zonas de economía campesina en el departamento del Quindío.

Palabras clave: Emprendimiento, Instituciones, Intención emprendedora, Teoría Económica Institucional.

Referencias

Aidis, R. (2008). Institutions and entrepreneurship development in Russia: A comparative perspective. Journal of Business Venturing, 23(6), 656-672.

Alonso, C. y Fracchia, E. (2011). El emprendedor schumpeteriano: Aportes a la Teoría Económica Moderna. Revista de Administración, Finanzas y Economía, 5(1), 1-22.

Anokhin, S. & Schulze, W. S. (2008). Entrepreneurship, innovation, and corruption. Journal of Business Venturing, In Press, Corrected Proof, 24(5), 465-476.

Caballero, G. (2004). Instituciones e historia económica: Enfoques y teorías institucionales. Revista de Económia Institucional, 6(10), 136-153.

Carlsson, B. (2002). Institutions, entrepreneurship, and growth: Biomedicine and polymers in Sweden and Ohio. Small Business Economics, 19(2), 105-122.

Casero, J. C. (2003). La creación de empresas en Extremadura. Extremadura: Tesis doctoral. Universidad de Extremadura.

Charry, G. P. (Abril-Junio de 2010). Empresarialidad y Empresa: una aproximación desde la escuela austriaca. Estudios Gerenciales, 26(115), 161-178.

Cohen, R. (1996). La docencia en la educación empresarial. Publicaciones ICESI, 51-65.

Díaz Casero, J. C., Urbano Pulido, D., & Hernández Mogollón, R. (2005). Teoría Económica Institucional y Creación de Empresas. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 11(3), 209-230.

Gartner, W. B., & Vesper, K. H. (1994). Experiments in entrepreneurship education: Successes and failures. Journal of Business Venturing, 9(3), 179-187.

Gómez, L., Urbano, D., & Veciana, J. M. (2004). Medidas de apoyo a la creación de empresas en el caribe colombiano. Análisis de la oferta y la demanda de servicios. Investigación y desarrollo, 12(2), 372-395.

González, F. (2004). Incidencia del marco institucional en la capacidad emprendedora de los jóvenes empresarios de Andalucía. Universidad de Sevilla. España: Tesiz

Kalmanovitz. (2003). El neoinstitucionalismo como escuela. Revista de Economía Institucional, 5(9), 189-212.

Kantis, H., Ishida, M., & Kori, M. (2002). Empresarialidad en economías emergentes. Creación y desarrollo de nuevas empresas en América Latina y el Este de Asia. Banco Interamericano de Desarrollo.

Liebovich, J., Nigrinis, M., & Ramos, M. (2012). Caracterización del mercado laboral rural en Colombia. Banco de la República(408), 1-76.

McMullen, J. S., Bagby, D. R., & Palich, L. E. (2008). Economic Freedom and the Motivation to Engage in Entrepreneurial Action. Entrepreneurship: Theory & Practice, 32(5), 875-895.

Olsson, O. (2000). Knowledge as a set in idea space: An epistemological view on growth. Journal of Economic Growth, 5(3), 253-276.

Ramírez, A. R. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento y Gestión(26), 94-119.

Robles, G. A. (1997). El pensamiento económico de Douglass C. North. Revista de humanidades y ciencias sociales(9), 115-144.

Ronstadt. (1985). Ronstadt, R. (1985). The educated entrepreneurs: A new era of entrepreneurial education is. American Journal of Small Business, Spring., 37-53.

Saavedra, M. C. (2011). Douglass C. North. Entre la teoría y la historia económica. Ensayos de Economía, 10(16), 169-181.

Shane, S., & Venkataraman, S. (2000). The promise of entrepreneurship as a field of research. Academy of Management Review, 25(1), 217-226.

Shapero, A., & Sokol, L. (1982). The Social Dimensions of Entrepreneurship. En C. A. Kent, D. L. Sexton y K. H. Vesper (Eds.),. Encyclopedia of Entrepreneurship, 72-90.

Shumpeter, J. (1935). Análisis del cambio económico. Ensayos sobre el ciclo económico. México: Fondo de cultura económica.

Shumpeter, J. A. (1957). Teoría del desenvolvimiento económico. En C. Alonso, & E. Fracchia, El emprendedor Shumpeteriano: Aportes a la teoría económica moderna (pág. 6). Argentina.

Suárez, O. M. (Agosto de 2004). Shumpeter, Innovación y Determinismo Tecnológico. Scientia et Technica, 2(25), 209-213.

Tarapuez, E., & Botero, J. J. (2007). Algunos aportes de los neoclásicos a la teoría del emprendedor. Cuadernos de administración, 20(34), 39-63.

Tarapuez, E., Osorio, H., & Botero, J. J. (2013). Política de emprendimiento en Colombia, 2002-2010. Estudios gerenciales, 29(128), 274-283.

Tarapuez, E., Zapata, J. A., & Agreda, E. (2008). Knight y sus aportes a la teoría del emprendedor. Estudios Gerenciales, 24(106), 83-98.

Urbano, D. (2006). La creación de empresas en Catalunya: organismos de apoyo y actidudes hacia la actividad emprendedora. Catalunya: Col.lecció d’estudis. CIDEM.

Urbano, D., & Veciana, J. M. (2001). Marco institucional formal de la creación de empresas en Catalunya: oferta y demanda de servicios de apoyo. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Urbano, D., Diáz Casero, J., & Hernández Mogollón, R. (2007). Evolución y principios de la Teoría Económica Institucional. Una propuesta de aplicación para el análisis de los factores condicionantes de la creación de empresas. Investigaciones europeas de investigación y economía de la empresa, 13(3), 183-198.

Vaillant, Y., & Lafuente, E. (2007). Do different institutional frameworks condition the influence of local fear of failure and entrepreneurial examples over entrepreneurial activity? Entrepreneurship & Regional Development, 19(4), 313-337.

Varela, R., Martínez, A. C., & Peña, A. T. (2011). Intención de los estudiantes de la universidad ICESI hacia la creación de empresa. Estudios gerenciales, 27(119), 169-186.

Veciana, J. M. (1999). Creación de empresas como programa de investigación científica. Revista europea de dirección y economía de la empresa, 8(3), 11-36.

Westall, A., Ramsden, P., & Foley, J. (2000). Micro-entrepreneurs: creating entrerprising communities. London: Institute for Public Policy Research and New Economy Foundation.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.