Inversión responsable en la agricultura. Diagnóstico en zona afectada por conflicto armado en Colombia

Josnel Martínez Garcés, Lina Marcela Padilla-Delgado

Resumen


Este trabajo tiene como propósito diagnosticar la aplicación de los principios para la inversión responsable en la agricultura (IAR) por parte de los habitantes en zonas golpeadas por el conflicto armado en Colombia, específicamente en la comunidad de El Arenillo – Valle del Cauca. Metodológicamente se aplicó la técnica de participación-acción acompañada del método working with people para lograr un aprendizaje social con participación colaborativa. Los resultados demuestran que los principios con mayor debilidad son: a) contribuir a la seguridad alimentaria y la nutrición, y b) contribuir al desarrollo económico sostenible e inclusivo y a la erradicación de la pobreza. Para hacer frente a ello se propone un plan de actividades basadas en la formación educativa cuya sostenibilidad es considerada a través de la apropiación de la iniciativa y réplica de la comunidad, el apoyo institucional, la incorporación de nuevos recursos y actores y la permanencia del cambio.


Texto completo:

PDF

Referencias


Cazorla, A. & De los Ríos, I. (2018). Jornada de diálogo para la inclusión de los principios IAR y las DVGT en el ecosistema universitario de Latinoamérica. Conclusiones. Documento de trabajo.

Cazorla, A.; De los Ríos, I. & Salvo, M. (2013). Working with people (wwp) in rural development projects: a proposal from social learning. Cuadernos de desarrollo rural, 10(70), 131-157.

Colmenares, A. (2015). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y silencios: revista latinoamericana de educación, 3(1), 102-115.

Comité de seguridad alimentaria mundial (2014). Principios para la inversión responsable en la agricultura y los sistemas alimentarios. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura.

Comité de seguridad alimentaria mundial (2012). Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura.

Consejo empresarial colombiano para el desarrollo sostenible (2017). ¿Cómo contribuir a la agricultura sostenible? Disponible en: https://www.cecodes.org.co/site/como-contribuir-a-la-agricultura-sostenible/#prettyPhoto

FAO (2019a). Comisión de recursos genéticos para la alimentación y la agricultura. Disponible en: http://www.fao.org/cgrfa/overview/vision-mission/es/

FAO (2019b). Acerca de la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. Disponible en: http://www.fao.org/about/es/

Giraldo, M. (2017). La agricultura, salvavidas de nuestra extinción. Disponible en: https://www.elcolombiano.com/medio-ambiente/agricultura-en-colombia-un-camino-para-salvar-la-tierra-FY7540689

González, J. (2019). Cómo conseguir que la agricultura sea sostenible para cumplir los ODS a 2030. Disponible en: https://www.larepublica.co/economia/como-conseguir-que-la-agricultura-sea-sostenible-para-cumplir-los-ods-a-2030-2868836

Grupo de investigación GESPLAN UPM (2016). Hacia los principios IAR: cuatro estudios de caso para su aplicación. Documento de trabajo.

Henao, D. (2019). Pese a que en Colombia se redujo el hambre, en América latina aumenta. Disponible en: https://www.lafm.com.co/colombia/pese-que-en-colombia-se-redujo-el-hambre-en-america-latina-aumenta


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.