Modelo de gestión para organizaciones empresariales: estructurado sobre los grupos de interés
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo proponer un modelo para la gestión del desempeño estratégico orientado a organizaciones empresariales; sobre la base de las expectativas y las contribuciones de los grupos de interés. La metodología ocupada es de carácter no experimental; bajo la dimensión transaccional; en el tipo correlacional o causal. De carácter teórico deductivo, con un enfoque cualitativo en lo referente a la propuesta del modelo de gestión de desempeño estratégico.
Texto completo:
PDFReferencias
Acuña, A. P. (2012). La gestión de los stakeholders. Análisis de los diferentes modelos. Encuentro Regional Zona Sur Adenag. Trelew. En RIDCA. Disponible en: http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4441
André, O. Karan, S. Reginald, A. Stakeholder Theory: Reviewing a theory that moves us. Journal of Management 34(6):1152-1189.
Andrews, K. (1980). The concept of Corporate Strategy. New York, Estados Unidos: Homewood.
Bañobre, E. (2017). Identificación de los KPI clave para la eficiencia de empresas de transporte urbano mediante el análisis de la estructura de la matriz relacional. Madrid, España: Universidad Rey Juan Carlos.
Benlloch, M. y Álvarez, C., (2014), “KPI de creación de valor a largo plazo y marca corporativa para el ‘management’: reflexiones sobre la situación en España y propuesta de indicadores”. Harvard Deusto Business Review, Vol III, Issue 1, pp. 37-46.
Bridoux, F y Stoelhorst, J.W. (2014). Microfoundations for stakeholder theory: Managing stakeholders with heterogeneous motives. Strategic Management Journal, vol.35, pp.107-125.
Castelló, I. Etter M. y Nielsen, F. (2016). Strategies of Legitimacy Through Social Media: The Networked Strategy. Journal of Management Studies. vol. 53, pp. 402-432.
Clarkson, B. (1995). A stakeholder framework for analyzing and evaluating corporate social performance: Academy of Management Review, 20, 92-117
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. México DF, México: McGraw-Hill.
Cuevas, Y. (2016). El uso de las tecnologías verdes y sus efectos en el desempeño del sector agroindustrial de México. México DF, México: Instituto Politécnico Nacional.
Fardella, J. (2013). Habilidades estratégicas del líder. Santiago, Chile: Revista Universitaria Ruta, 2, 22-35.
Freeman, R. E. (2004). The stakeholder approach revisited, Virginia, Estados Unidos: Zeitschrift für Wirtschafts.
Furrer, O. Thomas, H. Goussevskaia, A. (2007). The Structure and Evolution of the Strategic Management Field: A Content Analysis of 26 Years of Strategic Management Research. International Journal of Management Reviews. 10. 1-23.
Goffin, K. y Mitchell, R. (2005). Innovation Management Strategy and Implementation Using the Pentathlon Framework, New York, Estados Unidos: Palgrave Macmillan.
Iborra, M. (2014). Hacia una teoría ética de identificación y relevancia de los grupos de interés: Responsabilidad, intencionalidad y previsión, poder y dependencia, urgencia y vulnerabilidad. Valencia, España: Revista Jornual, 8, 89-101.
Julita, A. Nel, A. (2016). Porter Generic Model Strategy for Micro, Small and Medium Enterprises (MSMs) in Dealing with ASEAN Economic Community (AEC) – (Case Study Deli Serdang Regency, North Sumatra –Indonesia). Sumatra, Indonecia: European Journal of Business and Managemen, 8, 151-157.
Kaplan, R. y Norton, D. (2000). Cuadro de mando integral. Barcelona, España: Ediciones Gestión 2000, S.A.
Mitchell, R. (1997). Toward a theory of stakeholder identification and salience: defining the principle of who and what really counts. Academy of Management Review. Volumen 22, Nº4.
Montañez, G. Gutiérrez S. (2015). La Responsabilidad Social Empresarial desde el enfoque de los grupos de interés. Guadalajara, México: Cenid Editorial.
Neely, A. y Adams, C. (2001). The performance prism perspective. Journal of Cost Management, (15), 7-15.
Porter, M. E. (1985). Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance. New York, Estados Unidos: Free Press.
Ramírez, D. (2018). Propuesta de un modelo para la gestión del desempeño estratégico orientado a organizaciones empresariales: estructurado sobre las expectativas y contribuciones de los grupos de interés. Campeche, México: UNINI.
Rodríguez, A. (2013). Gestión de grupos de interés. Revista Escuela de Administración de Negocios, núm. 75, julio-diciembre, pp. 208-210. Universidad EAN. Bogóta, Colombia
Rodríguez, H. Montilla, A. Quijije, P. (2018). Clima y Cultura Organizacional y su Relación con el Cambio Gerencial de Organizaciones Tradicionales a Organizaciones Inteligentes. Quevedo, Ecuador: Revista Ciencias Sociales y Económicas, 2, 130-149.
UNIR (2017). Fundamentos de la teoría económica financiera. Madrid, España: Universidad Internacional de la Rioja.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.