Análisis de la normativa tributaria en el impuesto sobre la renta como incentivos en la incorporación de la Responsabilidad Social Empresarial en Personas Jurídicas De Colombia

Analysis of the tax legislation on income tax incentives in incorporating Corporate Social Responsibility in Legal Persons De Colombia


Julián Andrés Ríos Obando

Recibido: 01/07/2016- Aceptado: 05/09/2016

Cómo citar este artículo: Ríos, J. (2016). Análisis de la normativa tributaria en el impuesto sobre la renta como incentivos en la incorporación de la Responsabilidad Social Empresarial en Personas Jurídicas de Colombia. Sinapsis (8), 119- 150

Resumen

Este artículo tiene como objetivo explicar la relación de los beneficios tributarios referidos al impuesto sobre la renta y las categorías incorporadas en los informes sobre RSE a partir de la guía G4 de la Iniciativa de Reporte Global – GRI - reportados por las personas jurídicas en Colombia por el año 2014. La investigación parte de un enfoque mixto, el cual consta de dos fases: una cualitativa y otra cuantitativa, pues es de tipo descriptivo y el método de investigación utilizado es el deductivo. De su desarrollo puede concluirse la existencia de un importante componente que permite a las empresas obtener beneficios económicos vía reducción de impuestos y ser socialmente responsables; sin embargo, es necesaria su aplicación y revisión estratégica a nivel organizacional puesto que los distintos beneficios otorgados por la norma tributaria considerados de forma independiente no generan mayor aporte a la RSE.

Palabras clave: Beneficios tributarios, RSE, incentivos, grupos de interés

Abstract

This research aims to explain the relationship of tax benefits relating to income tax and categories incorporated in reports on CSR from the G4 Guide Global Reporting Initiative - GRI - reported by legal persons in Colombia 2014. The research part of a mixed approach, which consists of two phases: a qualitative and a quantitative; It is descriptive and the research method used is deductive. It can be concluded that there is an important component that enables companies to monetize via tax cuts and be socially responsible; however, it should be a proper analysis since the various benefits granted by the tax rule independently considered not generate greater contribution to CSR.

Key Words: Tax benefits, RSE, incentives, interest groups

JEL: H20, H21, H23, H25, H29

Introducción

Las tendencias empresariales han incluido consideraciones de diversos grupos de interés en las organizaciones, el reconocimiento de estas interrelaciones ha derivado en exigencias normativas así como condicionamientos sociales para el acceso a su mercado objetivo. Esta visión menos convencional de la empresa se hace evidente en el concepto de responsabilidad social, el cual connota la función social de la empresa como elemento que contribuye a la corrección de las posibles externalidades derivadas de su acción. Esta responsabilidad de las empresas no es impositiva; es decir, que el Estado no obliga a las organizaciones a emprender acciones en tal sentido es necesario contar con un motivante para la acción, el factor económico tiene una enorme incidencia en cualquier decisión.

Por lo descrito, el Estado a través de la regulación tributaria genera políticas que se encaminan a otorgar beneficios, de este modo, hace uso de los mismos, reduciendo con ello la carga impositiva a la vez que contribuye con la generación de bienestar social por medio de la instauración de las políticas de RSE. En Colombia existe dispersión normativa respecto de los beneficios que podría hacer uso las empresas por la incorporación de RSE, lo que dificulta su conocimiento y aprovechamiento. En tal sentido este artículo presenta un compendio de las normas de carácter tributario aplicables al impuesto sobre la renta en el caso de personas jurídicas que pudieran vincularse a la incorporación de políticas de RSE en las empresas de acuerdo con las categorìas contenidas en la iniciativa de reporte global GRI 4, por ser el reporte de mayor aceptación para la divulgación de información empresarial sobre el tema.

En el ámbito colombiano la responsabilidad social surge como concepto inherente a la actividad empresarial más que normativa, en tal sentido el estudio investigativo que en lo nacional realiza el Centro Colombiano de Filantropía y la Universidad de Los Andes sobre filantropía y la empresa privada, proyecto realizado en cooperación con la ANDI (Asociación Nacional de Industriales), con el propósito de documentar de manera sistemática el estado de la práctica filantrópica en el sector empresarial colombiano. Dicho trabajo resultó de la consulta realizada a 600 empresas pertenecientes a la ANDI. Un primer resultado interesante es los que estas empresas manifiestan acerca de qué entienden por responsabilidad social, indicando que corresponde al compromiso que tiene la empresa de contribuir con el desarrollo, el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de los empleados, sus familias y la comunidad en general. Otro antecedente investigativo realizado en Colombia es el estudio denominado Línea de base sobre responsabilidad social empresarial, realizado en 2006 por el Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial – CCRE. Tuvo como propósito contextualizar los aspectos más significativos sobre RSE a través de la percepción que tienen los ciudadanos y las empresas sobre la Responsabilidad Social Empresarial en Colombia.

Materiales y métodos

La fase presentada en este artículo corresponde a un enfoque cualitativo, con un tipo de investigación analítica descriptiva, utilizando para su desarrollo fuentes de información secundaria basadas en reportes GRI de las personas jurídicas en Colombia y el análisis normativo por medio de la aplicación del proceso de depuración de renta en personas jurídicas.

Se inicia tomando como base de análisis las guías para elaboración de memorias de la página web del GRI, para proceder a describir las categorías en las cuales se organizan los contenidos, cada una de ellas a su vez se divide en aspectos y estos contienen indicadores, los indicadores se componen de conceptos vinculados a las acciones de RSE emprendidas por las organizaciones, los cuales son contrastados con los enunciados de los artículos contenidos en las normas tributarias en lo referido al impuesto sobre la renta.

Posteriormente se parte de los elementos de la depuración del impuesto de renta (sujeto pasivo, ingresos no constitutivos de renta, costos, deducciones, rentas exentas, descuentos tributarios) aspectos sobre los cuales la legislación tributaria otorga beneficios y por medio de tablas se realiza un análisis normativo que permite señalar la norma precisa que se relaciona con la responsabilidad social empresarial, el beneficio que otorga y el reglamento al cual deben acudir las empresas que deseen hacer uso de dicho beneficio.

A continuación se procede a relacionar cada beneficio encontrado en la norma tributaria (artículos del Estatuto tributario) con la categoría GRI a la cual contribuye. De igual forma se analizaron los aspectos e indicadores a los que contribuyen el aplicar los citados artículos de la norma tributaria, procediendo a calcular el porcentaje de contribución, el cual se obtiene a través de ponderación de los indicadores contemplados en GRI, y sus aspectos relacionados con el número de artículos de la norma tributaria que contienen referencia a las actividades descritas en GRI.

Resultados

La teoría de los stakeholders como entendimiento de las relaciones de la organización

Según Edward Freeman (2009), los stakeholders son Individuos con los que la corporación mantiene cierta relación, a través de su pertenencia a algún grupo o a través de cierta actividad relacionada con un rol. Una vez que son vistos como individuos, como seres humanos, tienen que ser considerados seres morales. Por lo anterior, la condición para que se esté ante un stakeholder es tener cualquier tipo de relación con terceros. Además, Freeman se cuestiona acerca de qué principios deben aplicarse para interactuar con los stakeholders. Citando los siguientes principios desde una postura crítica, iniciando con el denominado principio de quién y qué cuenta realmente según el cual el fin primario de una organización es procurar el bienestar de sus socios, principio muy cercano al modelo capitalista de mínima o ninguna intervención Estatal, con lo cual se tiene que las relaciones con los demás stakeholders son meramente estratégicas.

En cuanto a la tesis de la separación, Freeman (2009: 5) lo describe como el “El discurso de la empresa y el discurso de la ética pueden ser separados de manera que frases como X es una decisión empresarial no tenga contenido moral y X es una decisión moral no tenga contenido empresarial”. Según Freeman existe una aplicación incorrecta de la teoría de la agencia, el cual señala que la relación principal agente elimina la naturaleza moral de la empresa, generándose la separación del discurso de la ética y el discurso de la empresa. Situación que produce en muchos casos la dicotomía de las decisiones de los agentes, lo cual genera el siguiente principio denominado principio de hacerlo sobre la marcha, el cual consiste que debido a la teoría de la separación los teóricos de la ética empresarial deban hacerla sobre la marcha.

Finalmente, según Freeman: “El propósito del planteamiento del stakeholder es negar la Tesis de la Separación, rechazar el „Principio de quién y qué cuenta realmente‟ y apartar el „Principio de hacerlo sobre la marcha” (2009 págs. 5-6), es decir, que la gestión de las organizaciones realizadas por los agentes deben involucrar el interés de los accionistas por optimizar sus inversiones y velar por los intereses de sus stakeholders, bajo una óptica financiera - ética, lo cual además implica verlos como fines en sí en lugar de como medios; condición indispensable para actuar bajo criterios de Responsabilidad Social Empresarial. Sin embargo, la posición planteada por Freeman y otros, ha sido cuestionada por varios autores entre ellos Argandoña, quien critica la falta de claridad sobre cuáles son los deberes que tiene la empresa con sus stakeholders y de estos con la empresa. Argandoña señala que se puede encontrar solución desde la teoría del bien común, permitiendo analizar el tipo de relación social que se desarrolla entre la empresa y sus stakeholders, para lograr identificar el bien común que se tiene en esa sociedad y proceder a identificar los derechos y deberes que emanan del mismo.

Igualmente Argandoña critica la identificación que realiza Freeman respecto de los stakeholders, la cual los señala como aquellos que tienen interés en la empresa, en tanto que Argandoña propone cambiar este concepto por el de bien que la empresa hace a ciertos colectivos, sea de forma obligatoria o voluntaria. En este sentido, la posición de Argandoña es un aporte sustancial al dotar a la teoría del necesario componente ético. Además, el autor señala que no se trata, de “hacer algo diferente”. La empresa preocupada por los problemas de la comunidad local cumple buena parte de sus deberes para con ella con sus acciones ordinarias; desde la contratación de personal en la misma o la subcontratación en otras empresas próximas, hasta evitar la contaminación, pagar los impuestos o tasas locales, cumplir las leyes y animar a sus empleados a comportase como ciudadanos ejemplares. Lo que no obsta para que, en ocasiones, la conciencia de una necesidad y la disponibilidad de medios específicos en la empresa le lleve a realizar acciones diferentes.

Vaca, Moreno y Riquel Señalan que “a través de la RSC aumenta la información de la que disponen las organizaciones para su toma de decisiones, lo que produce un mayor control de los riesgos financieros, legales e incluso los procedentes de las preferencias de los consumidores” (2007: 3). Estas ventajas organizacionales pueden llegar a ser internas o externas; entre la primera, se tiene entre otras: protección y mejoras de recurso ambiental y humano necesario para la empresa, reducción de riesgos de demandas por parte de los clientes, generación de reputación en relación con los grupos de interés. En la segunda, se tiene entre otras: que los inversores pueden invertir con la expectativa de que empresas más responsables son mejores negocios y posibilidad de que autoridades públicas otorguen incentivos fiscales. Incluso Rodríguez concluye que “algunos argumentan que actuar de modo responsable con los implicados conduce a los mejores resultados a largo plazo para todos, también para los accionistas” (2007: 10), generando efectos financieros.

Teniendo claro el componente ético y estratégico, surge otra pregunta ¿quiénes son los stakeholders de las empresas? Autores como Granada y Trujillo (2011) proponen que cada organización identifique sus grupos de interés desde diversas perspectivas; la primera de ellas es la cercanía con la que la organización interactúa con diferentes grupos. La segunda es la influencia que tiene o pueden tener los grupos de interés en la organización. La tercera es la responsabilidad que se tiene con los grupos de acuerdo con las obligaciones legales y, finalmente, se pueden identificar aquellos grupos por su dependencia de la actividad de la organización.

Así surgen dificultades para ser instalada de forma adecuada en la organización, esto como ya se dijo, teniendo presente que la organización como sistema abierto pertenece al sistema social, político, económico, por lo cuales se ve afectada o beneficiada. Con lo cual el autor propone la teoría denominada la stakeholding, la cual nace como una reflexión en torno a las condiciones que deberían estar dadas en los sistemas anteriormente citados y en los que el Estado desempeña un papel importante, pues genera el ambiente propicio que estimula el desarrollo de la RSE.

González (2007) señala que no se puede entender la Responsabilidad Social Empresarial como exclusiva de la empresa, sin algún tipo de contacto con el medio, debe comprenderse a la institución como un agente que actúa inmerso en un medio que está condicionado por sistemas políticos, económicos, sociales y culturales, los cuales deben revisarse y comprenderse para poder derivar en un sistema enfocado en una corresponsabilidad de diferentes actores, uno de los cuales es la empresa. A esta revisión del medio el autor lo llama la stakeholding, la cual pretende revisar variables políticas, económicas y sociales, incluyendo a la discusión sobre Responsabilidad Social Empresarial además del concepto empresarial al político.

Este concepto de stakeholding lleva implícita la inclusión, entendida como la pertenencia de todo individuo a un grupo social, la cooperación entre los individuos que trabajando de forma conjunta pueden afectar a la sociedad, la participación de los individuos de forma autónoma y la responsabilidad pública. La responsabilidad social y su reporte: Una revisión de las empresas colombianas para la guía G4 del GRI para la investigación se tomó como referencia el informe GRI, esto debido a su alto grado de aceptación en el mundo y el alto número de empresas que lo utilizan para informar sobre RSE.

El GRI facilita una guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad; para el año 2014 se encuentra vigente la versión G4 la cual sirve de orientación para el presente trabajo. La guía facilita el reporte de información de las organizaciones y su impacto en lo ambiental, social y económico; independientemente del tipo de empresas, tamaño, ubicación o sector. Según Gómez y Quintanilla (2012) entre los años 1999 y 2000 se presentaron 5.729 informes GRI (gráfica 1).

Gráfica 1. Informes GRI
Fuente: Gómez y Quintanilla (2012)

Como punto de partida para el análisis se hace necesario desagregar los criterios que incluye el reporte GRI en su versión GRI4. Dicha versión cuenta con la Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad, la cual se encuentra dividida en dos partes: la primera Principios y contenidos básicos. En ella se describen los principios de elaboración de memorias y los criterios para redactarlas que deben emplear las organizaciones. La segunda, denominada Manual de aplicación, explica cómo aplicar los principios de elaboración e interpretar los conceptos mencionados en la guía. El desarrollo del presente objetivo toma como base únicamente la parte uno, la cual describe suficientemente la información a reportar por las empresas.

Existen dos tipos de contenidos de las memorias, los básicos generales y los básicos específicos. Los contenidos básicos específicos se organizan en tres categorías. La primera categoría economía mide el impacto que tiene la organización en la situación económica de los grupos de interés. Se encuentra dividida en cuatro aspectos y un total de nueve indicadores, en esta categoría el mayor número de indicadores está relacionado con el desempeño económico con el 45 % de participación, seguido por los indicadores relacionados con la presencia en el mercado y consecuencias económicas indirectas, cada una con el 22 % y finalizando con los relacionados con las prácticas de adquisición con el 11 %.

La segunda categoría medio ambiente mide el impacto que tiene la organización en los sistemas naturales vivos e inertes. Se encuentra dividida en 12 aspectos y un total de 34 indicadores. El mayor número de estos tienen relación con emisiones con el 20 % de participación, seguido por los relacionados con efluentes y residuos, con una participación del 15 %, energía con el 14 % y biodiversidad con el 12 %. La tercer categoría desempeño social está relacionada con el impacto social que genera la organización en los sistemas sociales en los que opera.

Además, se encuentra dividida en cuatro subcategorías. La primera de ellas denominada Prácticas laborales y trabajo digno que tiene como fundamento normas reconocidas en todo el mundo, como por ejemplo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, El Pacto International de Derechos Económicos, Sociales y Culturales expedidos por la Naciones Unidas o las declaraciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre principios y derechos fundamentales del trabajo. Esta subcategoría la componen ocho aspectos y un total de 16 indicadores. Además, el mayor número de estos se relacionan con la salud y seguridad en el trabajo, con el 25 % de participación, seguido por los indicadores vinculados con el empleo, capacitación y educación con el 19% cada uno.

La segunda subcategoría denominada derechos humanos abarca la información relativa a la aplicación de procesos, los casos de violación de los derechos humanos y los cambios en la capacidad de los grupos de interés para disfrutar y ejercer sus derechos humanos. El marco jurídico internacional se sustenta en la Carta Internacional de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que consta de tres instrumentos; la Declaración Universal de los Derechos Humanos, El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Esta subcategoría la componen 10 aspectos y un total de 12 indicadores, el mayor número de estos se relacionan con la inversión y evaluación de los proveedores en materia de derechos humanos (17 % de participación cada uno).

La tercera subcategoría sociedad aborda temas acerca del impacto que tiene la empresa sobre la sociedad y comunidades locales. Esto basado entre otros en la Declaración Universal de Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Declaración sobre el Desarrollo de las Naciones Unidas. Esta subcategoría la componen siete aspectos y 11 indicadores, el mayor número de ellos está relacionado con la lucha contra la corrupción, con el 28 %, seguido por los indicadores relacionados con las comunidades locales y evaluación del impacto social de los proveedores (18 % de participación cada uno).

La cuarta subcategoría denominada responsabilidad sobre productos aborda temas relacionados con los productos y servicios que afectan directamente a los grupos de interés. Se compone de cinco aspectos y nueve indicadores, el mayor número de ellos está relacionado con el etiquetado de los productos y servicios, con el 34 %, seguido por los indicadores relacionados con salud y seguridad de los clientes y comunicaciones de mercadotecnia (22 % de participación cada uno). Para resumir, los contenidos específicos de GRI 4 contienen 46 aspectos y 91 indicadores distribuidos como se explicaron previamente y como se muestra en las gráficas que siguen.

Gráfica 2. Contenidos específicos GRI 4
Fuente: Elaboración propia

Beneficios tributarios relacionados con la RSE

Una vez analizado de forma detallada se encontraron diversos beneficios que favorecen a las empresas dependiendo del cumplimiento de condiciones establecidas en la norma. Los elementos del impuesto sobre la renta en que se evidenció la presencia de beneficios a partir de la revisión normativa y los factores que motivan su existencia en las leyes tributarias del país fueron los siguientes: Sujeto pasivo, Ingresos no constitutivos de renta, Costos, Deducciones, Rentas exentas, Descuentos tributarios.

Se procederá a realizar recopilación normativa de los beneficios tributarios relacionados con la aplicación de la responsabilidad social empresarial, lo cual permitirá clasificar los beneficios tributarios RSE en dos grupos y cinco subgrupos, por lo cual se procede a analizarlos siguiendo esta estructura, e indicando el referente normativo directo en el estatuto tributario, un resumen del beneficio, normas que le reglamentan y el beneficio a que tiene derecho la empresa:

Régimen tributario especial

En esta categoría se agrupan entidades que cumplen con las condiciones indicadas en el artículo 19-1 del ET, como las corporaciones, fundaciones y asociaciones sin ánimo de lucro, las personas jurídicas sin ánimo de lucro que realizan actividades de captación y colocación de recursos financieros, los fondos mutuos de inversión y las asociaciones gremiales respecto de sus actividades industriales y de mercadeo, las cooperativas, sus asociaciones, uniones, ligas centrales, organismos de grado superior de carácter financiero, entre otros.

Es decir, que pertenecen a este grupo de forma general entidades cuyo objeto social esté relacionado con actividades que beneficien a la comunidad en general. El beneficio de pertenecer a este régimen radica en lo siguiente:

* Tributan en el impuesto de renta a una tarifa del 20 %, inferior a la tarifa general.
* Cuando destinen sus excedentes directa o indirectamente, en el año siguiente a aquel en el cual se obtuvo, a programas que desarrollen dicho objeto social sus rentas tendrán el carácter de exento, es decir, tributan a una tarifa del 0 % en el impuesto de renta.
* No calculan renta presuntiva.
* No calculan la renta por comparación patrimonial.
* No calculan anticipo de impuesto de renta.

Tabla 1. Beneficios tributarios, Régimen tributario especial
Fuente: elaboración propia

Beneficios vía Ingresos no constitutivos de renta

Los ingresos no constitutivos de renta son ingresos que de forma taxativa se excluyen de la base gravable del impuesto, con lo cual sobre estos conceptos no se calcula impuesto de renta. Explicado en otros términos, quiere esto decir que una empresa que obtuvo 1.000 pesos de ingresos no constitutivos de renta, sobre ellos dejara de pagar un impuesto del 25 % (bajo el supuesto de ser una persona jurídica nacional), es decir, 250 pesos. Del trabajo realizado se pudo encontrar en este subgrupo, un beneficio relacionado con la responsabilidad social empresarial, el cual se encuentra en el artículo 57-2 ET y reglamentado por los acuerdos 08 y 09 de 2014 emitidos por Colciencias.

Tabla 2. Beneficios tributarios, Ingresos no constitutivos de renta
Fuente: elaboración propia

Beneficios vía costos

Los costos en que incurre una empresa son procedentes siempre y cuando cumpla con las condiciones señaladas en la norma. Con lo cual estos valores restan de la base gravable del impuesto de renta, obteniéndose un beneficio similar al del subgrupo anterior, es decir, por cada 1.000 pesos que se adicione al costo el ahorro en el impuesto será de 250 pesos. En la revisión de aquellos beneficios relacionados directamente con la responsabilidad social empresarial se tienen que el artículo 83 del ET señala que sin importar los costos reales incurridos por la empresa en las plantaciones de reforestación, al momento de la venta se presume de derecho que el 80 % del valor de venta se entenderá como costo. Aunque la posibilidad de tomarse el costo de estas plantaciones puede no ser interpretado como beneficio, lo más normal es que los costos reales sean inferiores al porcentaje señalado previamente.

Tabla 3. Beneficios tributarios, Costos
Fuente: elaboración propia

Beneficios vía deducciones/pagos laborales

Las empresas tienen derecho a tomarse como deducción los pagos que realicen por concepto de salarios, prestaciones sociales, aportes parafiscales y demás, y que se deriven de una relación laboral, legal o reglamentaria. Esta deducción se encuentra reglamentada en los siguientes artículos: 108-1 ET, 108-2 ET, 32 de la Ley 361 de 1997, 23 de la Ley 1257 de 2008, 109 ET, 110 ET, 111 ET, 126-1 E.T, los cuales señalan las condiciones básicas para que un pago laboral sea deducible y aquellos casos especiales que otorgan beneficio, a continuación se explicarán estas condiciones.

Tabla 4. Beneficios tributarios, Deducciones-pagos laborales
Fuente: elaboración propia

La tabla 4 indica las deducciones por pagos laborales ocho (8) artículos que aportan a la RSE, los cuales se pueden agrupar en cuatro (4) tipos de beneficios. Estos generan los beneficios señalados en el cuadro. Para mayor profundidad el empresario deberá revisar respecto del artículo 23 de la Ley 1257 de 2008 el decreto 2733 de 2012, para los demás no existe reglamento, por lo cual el empresario deberá atenerse a la interpretación que realice del mismo.

Beneficios vía deducciones/inversiones

Las empresas tienen derecho a tomarse como deducción las inversiones realizadas en nuevas plantaciones (artículo 157 ET), sector agropecuario (artículo 158 ET), investigación y desarrollo (artículo 158-1 ET), control y mejoramiento del medioambiente (artículo 158-2 ET), e infraestructura de proyectos habilitados para espectáculos públicos (artículo 3 y 4 Ley 1493 de 2011). A continuación se explicarán estas condiciones.

Tabla 5. Beneficios tributarios, Deducciones-inversiones
Fuente: elaboración propia

La tabla 5 señala respecto de las deducciones por inversiones cinco (5) artículos que aportan a la RSE. Estos generan los beneficios señalados en el cuadro. Para mayor profundidad el empresario deberá revisar respecto del artículo 158-1 ET los acuerdos 08 y 09 de 2014 expedidos por Colciencias, para el artículo 158-2 ET el decreto 3172 de 2003 y para los artículos 3 y 4 de la ley 1493 de 2011 el decreto 1258 de 2012, para los demás no existe reglamento, por lo cual el empresario deberá atenerse a la interpretación que realice del mismo.

Beneficios vía deducciones/donaciones

Normalmente, las donaciones no son deducibles del impuesto de renta debido a que no tienen relación de causalidad con la actividad, ni son necesarias ni proporcionales (artículo 107 ET), sin embargo, por disposición de los artículos 125, 125-1, 125-2, 125-3, 125-4, 126-2 y 126-5 del Estatuto Tributario y los Decretos 2907 de 2010 y 2076 de 1992 son deducibles el 100 % de las donaciones efectuadas limitadas al 30 % de la renta líquida del contribuyente.

Tabla 6. Beneficios tributarios, Deducciones-donaciones
Fuente: elaboración propia

La tabla 6 señala respecto de las deducciones por donaciones para siete (7) artículos que aportan a la RSE. Estos generan los beneficios señalados en el cuadro. Para mayor profundidad el empresario deberá revisar respecto del artículo 125 ET los Decretos 2907 de 2010 y 2076 de 1992, para el artículo 125-4 ET el Decreto 2076 de 1992, para los demás no existe reglamento, por lo cual el empresario deberá atenerse a la interpretación que realice del mismo.

Beneficios vía rentas exentas

Las rentas exentas son ingresos que a pesar de cumplir con las condiciones para ser sujetos del impuesto de renta, la ley ha determinado de forma expresa su exoneración del pago de dicho impuesto. Cuando un ingreso es considerado como renta exenta, este no tributa, por lo cual si una persona jurídica nacional tiene una renta exenta de $1.000 el ahorro en el impuesto es del 25 %, es decir, de $250.

Las rentas exentas relacionadas con la RSE se encuentran contenidas en el artículo 207-2, reglamentado por el decreto 2755 de 2003.

Tabla 7. Beneficios tributarios, Rentas exentas
Fuente: elaboración propia

Beneficios vía descuentos tributarios

Los descuentos tributarios son beneficios que se otorgan con diversos fines, para el caso objeto de estudio aquellos que apoyan la labor de responsabilidad social empresarial de las empresas. Como se explicó previamente los descuentos tributarios se restan después del calcular el impuesto de renta, con lo cual se tiene que por cada 1000 pesos que se tome de descuento tributario, el beneficio en el impuesto de renta será del 100 %, es decir, de $1.000 con lo cual se tiene que es el mejor beneficio que en el impuesto de renta se podría otorgar. Una vez verificado los descuentos tributarios existentes se tiene que los artículos 9, 10, 11 y 13 de la Ley 1429 de 2010 reglamentada por el Decreto 4910 de 2011 señalan aquellos que respaldan la RSE.

Tabla 8. Beneficios tributarios, Descuento tributario
Fuente: elaboración propia

De este punto se puede evidenciar un importante aporte de la norma tributaria al desarrollo de la RSE en las personas jurídicas en Colombia, encontrándose 34 artículos que aportan a este propósito. Analizando en detalle estos beneficios se tiene que desde el elemento sujeto pasivo existen 3 artículos (8,82 %) que aportan al desarrollo de la RSE. El elemento base gravable contribuye con 34 artículos (91,18 %) a la RSE.

Respecto de los grupos se tiene que el aporte que realizaron a la RSE en su orden fueron las deducciones (58,82 %), renta exenta (14,71 %), descuento tributario (11,76 %), costos (2,94 %) e Ingresos no constitutivos de renta (2,94 %).

Del grupo deducciones los conceptos aportaron a la RSE en su orden fueron pagos laborales (23,53 %), donaciones (20,59 %) e inversiones (14,71 %). Es decir, que la norma tributaria hace especial énfasis en otorgar beneficios que se relacionen con los trabajadores y donaciones dirigidas principalmente a las entidades sin ánimo de lucro.

En todo caso es importante resaltar que del estudio de la norma tributaria no se encuentra de forma explícita referencia alguna que indique la intención de aportar a la RSE, por lo cual el análisis previo se infiere de la lectura minuciosa y detallada de las normas que regulan el impuesto de renta en Colombia verificando que la intención del legislador tuviera de alguna forma incidencia en la RSE de las empresas.

Discusión

Una vez explicados de forma detallada los beneficios tributarios relacionados con el impuesto de renta que emanan de aplicar la RSE se procede a relacionar y exponer dichos beneficios de acuerdo con las categorías de reporte de información GRI4.

Ingresos no constitutivos de renta

Analizando el artículo 57-2 ET se encontró respecto relación con la categoría economía en especial con el aspecto desempeño económico y con el indicador ayudas económicas otorgadas por entes de gobierno. Igualmente, se encontró relación con la categoría medioambiente y con el aspecto energía e indicadores reducción del consumo energético y reducciones de los requisitos energéticos de los productos y servicios. Además, se encontró relación con el aspecto emisiones y con el indicador reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Estas relaciones se pueden inferir de los beneficios que da la norma a los recursos que reciban las empresas para financiar proyectos científicos, tecnológico o de innovación, los cuales y según la tipología de proyectos emitida por Colciencias puede tener incidencia en las categorías mencionadas.

Gráfica 1. Ponderación aspectos-indicadores/ ingresos no constitutivos de renta
Fuente: elaboración propia

Costos

Analizando el artículo 83 se puede establecer de forma clara su relación con la categoría medioambiente, igualmente se encontró relación con el aspecto Biodiversidad y con el indicador Hábitats protegidos o restaurados y con el aspecto General e indicador Desglose de los gastos y las inversiones ambientales.

Estas relaciones se infieren debido a que el aumentar el costo tributario que se puede atribuir a las plantaciones de reforestación puede generar un incentivo a este tipo de actividad con sus consecuentes beneficios ambientales.

Gráfica 2. Ponderación aspectos-indicadores/costos
Fuente: elaboración propia

Régimen tributario especial

Analizando los artículos que se relacionan con la RSE se encontró las siguientes relaciones. Con la categoría economía, en especial con el aspecto desempeño económico e indicadores valor económico directo generado y distribuido y ayudas económicas otorgadas por entes del gobierno; y con el aspecto consecuencias económicas indirectas e indicadores desarrollo e impacto de la inversión en infraestructura y los tipos de servicios e impactos económicas indirectos significativos y alcance de los mismos.

Con la categoría medioambiente, en especial con el aspecto energía e indicadores reducción del consumo energético y reducciones de los requisitos energéticos de los productos y servicios; con el aspecto agua e indicador porcentaje y volumen total de agua reciclada y reutilizada. Con el aspecto biodiversidad e indicadores instalaciones operativas propias, gestionadas que sean adyacentes, contengan o estén ubicadas en áreas protegidas y áreas no protegidas de gran valor para la biodiversidad. Descripción de los impactos más significativos en la biodiversidad de áreas protegidas o áreas de alta biodiversidad no protegidas, derivados de las actividades, los productos y los servicios, hábitats protegidos o restaurados y número de especies incluidas en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza por sus siglas en inglés UICN y en listados nacionales de conservación cuyos hábitats se encuentren en áreas afectadas por las operaciones, según el nivel de peligro de extinción de la especie; con el aspecto emisiones e indicador reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Con el aspecto productos y servicios e indicador grado de mitigación del impacto ambiental de los productos y servicios y con el aspecto grado de mitigación del impacto ambiental e indicador desglose de los gastos e inversiones ambientales.

Con la categoría prácticas laborales y trabajo digno; en especial con el aspecto capacitación y educación e indicadores promedio de horas de capacitación anuales por empleado, desglosado por sexo y por categoría laboral, programas de gestión de habilidades y de formación continua que fomentan la empleabilidad de los trabajadores y les ayudan a gestionar el final de sus carreras profesionales y porcentaje de empleados que reciben evaluaciones regulares del desempeño y de desarrollo profesional, desglosado por sexo y por categoría profesional.

Con la categoría derechos humanos; en especial con el aspecto inversión e indicadores número y porcentaje de contratos y acuerdos de inversión significativos que incluyen cláusulas de derechos humanos o que han sido objeto de análisis en materia de derechos humanos, horas de formación de los empleados sobre políticas y procedimientos relacionados con aquellos aspectos de los derechos humanos relevantes para sus actividades, incluidos el porcentaje de empleados capacitados y con el aspecto derechos de la población indígena y el indicador número de casos de violación de los derechos de los pueblos indígenas y medidas adoptadas.

Y con la categoría sociedad, se relaciona con el aspecto comunidades locales e indicador porcentaje de centros donde se han implantado programas de desarrollo, evaluaciones de impactos y participación de la comunidad local; con el aspecto lucha contra la corrupción e indicadores número y porcentaje de centro en los que se han evaluado los riesgos relacionados con la corrupción y riesgos significativos detectados y políticas y procedimientos de comunicación y capacitación sobre la lucha contra la corrupción; y con el aspecto evaluación del impacto social de los proveedores y particularmente con el indicador porcentaje de nuevos proveedores que se examinaron en función de criterios relacionados con la repercusión social.

El régimen tributario especial es el elemento tributario que más se encuentra relacionado con la responsabilidad social empresarial (cinco categorías), probablemente porque esa fue la intención del legislador al momento de crear estas normas. No se debe olvidar que todas aquellas personas jurídicas que se dedican casi de forma exclusiva a actividades de caridad o filantropía, entre otras, pertenecen a este grupo, al cual el estado ha delegado de forma tácita el cumplimiento de responsabilidades propias.

Gráfica 3. Ponderación aspectos-indicadores/ régimen tributario especial
Fuente: elaboración propia

Descuento tributario

En este elemento de depuración se otorgan cuatro beneficios relacionados con la responsabilidad social empresarial; cada uno de ellos hace referencia a la contratación de personas con cierto grado de vulnerabilidad, con lo cual se puede establecer la relación con la categoría prácticas laborales y trabajo en especial con el aspecto empleo e indicador número y tasa de contrataciones y rotación media de empleados, desglosados por grupo etario, sexo y región y el indicador prestaciones sociales para los empleados a jornada completa que no se ofrecen a los empleados temporales o a media jornada, desglosadas por ubicaciones significativas de actividad; y con el aspecto diversidad e igualdad de oportunidades en relación e indicador composición de los órganos de gobierno y desglose de la plantilla por categoría profesional y sexo, edad, pertenencia a minorías y otros indicadores de diversidad.

La razón de esta relación con una única categoría GRI es evidente puesto que la norma fue diseñada por la Ley 1429 (Ley del primer empleo), cuyo objetivo es fomentar la contratación de determinados tipos de personas por parte de las empresas.

Gráfica 4. Ponderación aspectos-indicadores/ descuento tributario
Fuente: elaboración propia

Renta exenta

En este punto se pudo establecer cinco artículos que otorgan beneficios en el impuesto de renta relacionados con la responsabilidad social empresarial de la siguiente manera.

* El numeral 1 del artículo 207-2 ET presenta relación con la responsabilidad social empresarial dado que promueve la generación de energía eléctrica que beneficia al medioambiente, además de promover la venta de certificados de emisión de bióxido de carbono, igualmente promueve el desarrollo obras de tipo social. De lo anterior se encontró las siguientes relaciones:

    * Con la categoría economía, en especial con el aspecto desempeño económico e indicador valor económico directo generado y distribuido.
    * Con la categoría medioambiente, en especial con el aspecto energía e indicador consumo energético externo; con el aspecto emisiones e indicador reducción de las emisiones     de gases de efecto invernadero; y con el aspecto general e indicador desglose de los gastos y las inversiones ambientales.
    * Con la categoría derechos humanos, en especial con el aspecto inversión e indicador número y porcentaje de contratos y acuerdos de inversión significativos que incluyen     cláusulas de derechos humanos o que han sido objeto de análisis en materia de derechos humanos.
    * Y con la categoría sociedad, en especial con el aspecto comunidades locales e indicador porcentaje de centros donde se han implantado programas de desarrollo, evaluaciones     de impactos y participación de la comunidad local y el indicador centros de operaciones con efectos negativos significativos, posibles o reales, sobre las comunidades locales.

* El numeral 2 del artículo 207-2 ET presenta relación con la responsabilidad social empresarial debido que promueve este tipo de trasporte que beneficia principalmente a comunidades locales.

* Derivado de estos beneficios se estableció relación con la categoría economía, en especial con el aspecto consecuencias económicas indirectas y con el indicador desarrollo e impacto de la inversión en infraestructuras y los tipos de servicios.

* Al analizarse el numeral 5 del artículo 207-2 ET se pudo determinar relación con la responsabilidad social empresarial en cuanto promueve el servicio de ecoturismo el cual y de acuerdo con la reglamentación apoyo de forma directa la actividad empresarial con criterios de sostenibilidad y bajo impacto ambiental, por lo anterior se encontró relación directa con la categoría economía, en especial con el aspecto consecuencias económicas indirectas e indicador desarrollo e impacto de la inversión en infraestructuras y los tipos de servicios y con la categoría medioambiente, en especial con el aspecto energía e indicador reducción del consumo energético; con el aspecto trasporte e indicador impactos ambientales significativos del trasporte de productos y otros bienes y materiales utilizados para las actividades de la organización, así como del trasporte de personal; y el aspecto general e indicador desglose de los gastos y las inversiones ambientales.

* Una vez analizado el numeral 6 del artículo 207-2 ET se encontró la promoción del medioambiente al incentivar el cultivo de nuevas plantaciones forestales. con lo cual se encontró relación con la categoría medioambiente, en especial con el aspecto general e indicador desglose de los gastos y las inversiones ambientales.

* El numeral 9 del artículo 207-2 ET, promueve el desarrollo de proyectos urbanísticos con contenido social.

De lo anterior se encontró relación con la categoría Economía, en especial con el aspecto Consecuencias económicas indirectas e indicadores Desarrollo e impacto de la inversión en infraestructura y los tipos de servicios e Impactos económicos indirectos significativos y alcance de los mismos.

Gráfica 5. Ponderación aspectos-indicadores/ renta exenta, artículo 207-2E.T. numeral 1.
Fuente: elaboración propia

Gráfica 6. Ponderación aspectos-indicadores/ renta exenta, artículo 207-2E.T. numeral 2.
Fuente: elaboración propia

Gráfica 7. Ponderación aspectos-indicadores/ renta exenta, artículo 207-2E.T. numeral 5.
Fuente: Elaboración propia

Gráfica 8. Ponderación aspectos-indicadores/ renta exenta, artículo 207-2E.T.
Fuente: elaboración propia

Gráfica 9. Ponderación aspectos-indicadores/ renta exenta, artículo 207-2E.T. numeral 9.
Fuente: elaboración propia

Deducciones-pagos laborales

Los artículos relacionados con pagos laborales como están descritos en el acápite correspondiente promueven la contratación de personas en la situación descrita por la norma, y el pago de valores adicionales a los mínimos legales, lo cual permite relacionarlos con la categoría economía, en especial con el aspecto desempeño económico e indicador valor económico directo generado y distribuido; y con la categoría prácticas laborales y trabajo digno, en especial con el aspecto empleo e indicador número y tasa de contrataciones y rotación media de empleados desglosados por grupo etario, sexo y región y con el indicador prestaciones sociales para los empleados a jornada completa que no se ofrecen a los empleados temporales o a media jornada, desglosados por ubicaciones significativas de actividad.

Gráfica 10. Ponderación aspectos-indicadores/ deducciones, pagos laborales.
Fuente: elaboración propia

Deducciones-inversiones

Los artículos relacionados con inversiones están descritos en el acápite correspondiente promueven la realización de inversiones de diverso tipo, las cuales se pueden relacionar con la responsabilidad social empresarial. A continuación se procede a explicar de forma detallada la relación que tiene cada una de estas inversiones con la RSE. Al analizar estos cinco (5) artículos se encuentran relaciones con las categorías economía y medioambiente; derivado probablemente de la intención del legislador de promover inversiones, lo cual tiene un alcance limitado a lo económico, salvo por tres (3) artículos que trascienden a lo ambiental.

El artículo 157 ET promueve las inversiones en nuevas plantaciones, riegos, pozos, silos y presenta relación con la categoría economía, en especial con el aspecto consecuencias económicas indirectas e indicador desarrollo e impacto de la inversión en infraestructuras y los tipos de servicios y con la categoría medioambiente, en especial con el aspecto emisiones e indicador reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y con el aspecto general e indicador desglose de los gastos y las inversiones ambientales.

Gráfica 11. Ponderación aspectos-indicadores/ inversiones, artículo 157 E.T.
Fuente: Elaboración propia

El artículo 158 ET, el cual promueve las inversiones realizadas en la construcción y reparación de viviendas en el campo en beneficio de los trabajadores presenta relación con la categoría economía; en especial con el aspecto consecuencias económicas indirectas e indicador desarrollo e impacto de la inversión en infraestructuras y los tipos de servicios.

Gráfica 12. Ponderación aspectos-indicadores/ inversiones, artículo 158 E.T.
Fuente: elaboración propia

El artículo 158-1 ET promueve las inversiones realizadas en investigación, desarrollo tecnológico o innovación, de lo cual se puede determinar el aporte que tienen con la rse y su relación de forma particular con la categoría economía, en especial con el aspecto desempeño económico e indicador ayudas económicas otorgadas por entes del gobierno y con la categoría medio ambiente, en especial con el aspecto energía e indicador reducción del consumo energético y reducciones de los requisitos energéticos de los productos y servicios y con el aspecto emisiones e indicador reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Gráfica 13. Ponderación aspectos-indicadores/ inversiones, artículo 158-1 E.T.
Fuente: Elaboración propia

El artículo 158-2 E.T. promueve las inversiones realizadas en control y mejoramiento del medioambiente de acuerdo con lo establecido en el decreto respectivo, de lo cual se puede determinar el aporte que tienen con la RSE y su relación de forma particular con la categoría economía, en especial con el aspecto desempeño económico e indicador valor económico directo generado y distribuido y con la categoría medio ambiente, en especial con el aspecto energía e indicador reducción del consumo energético, con el aspecto agua e indicador porcentaje y volumen total de agua reciclada y reutilizada, con el aspecto biodiversidad e indicador hábitats protegidos o restaurados, con el aspecto emisiones e indicador reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y con el aspecto general e indicador desglose de las gastos y las inversiones ambientales.

Gráfica 14. Ponderación aspectos-indicadores/ inversiones, artículo 158-2 E.T.
Fuente: Elaboración propia

Los artículos 3 y 4 de la ley 1493 de 2011 promueve la realización de espectáculos públicos de las artes escénicas, de lo cual se puede determinar el aporte que tienen con la RSE y su relación de forma particular con la categoría economía, en especial con el aspecto consecuencias económicas indirectas y con el indicador desarrollo e impacto de la inversión en infraestructuras y los tipos de servicios.

Gráfica 15. Ponderación aspectos-indicadores/ inversiones, ley 1493/11 artículo 3 y 4 E.T.
Fuente: elaboración propia

Deducciones-donaciones

Una vez analizado los beneficios tributarios que se otorgan por realizar donaciones se encuentra una relación clara y directa con la rse; en especial se puede determinar relación con las categorías economía, en especial con el aspecto desempeño económico e indicador valor económico directo generado y distribuido, y con el aspecto consecuencias económicas indirectas e indicadores desarrollo e impacto de la inversión en infraestructuras y los tipos de servicios e impacto económicos indirectos significativos y alcance de los mismos.

Con la categoría medioambiente, en especial con el aspecto energía e indicador reducción del consumo energético, con el aspecto biodiversidad e indicador hábitats protegidos o restaurados, con el aspecto emisiones e indicador reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y con el aspecto general e indicador desglose de los gastos y las inversiones ambientales. Con la categoría sociedad, en especial con el aspecto comunidades locales e indicador porcentaje de centros donde se han implantado programas de desarrollo, evaluaciones de impactos y participación de la comunidad local, con el aspecto lucha contra la corrupción e indicador número y porcentaje de centros en los que se han evaluado los riesgos relacionados con la corrupción y riesgos significativos detectados, y con el aspecto política pública e indicador valor de las contribuciones políticas, por país y destinatario.

Gráfica 16. Ponderación aspectos-indicadores/ donaciones.
Fuente: elaboración propia

La relación con las categorías previamente relacionadas se debe a la restricción que hace la norma acerca de las entidades a las cuales se les puede donar para que genere beneficio tributario, siendo ellas básicamente las dedicadas a temas medioambientales y sociales. Sin embargo, las donaciones son otra de las herramientas más poderosas con las que cuenta la norma tributaria para fomentar la RSE, por ese motivo al momento de realizar la ponderación con el grado de aporte respecto del total de aspectos e indicadores se presenta un gran aporte en las tres (3) categorías, especialmente en economía y sociedad.

Conclusiones

En cuanto a los beneficios tributarios referidos al impuesto sobre la renta para personas jurídicas en Colombia puede concluirse la existencia de un importante componente que permite a las empresas obtener beneficios económicos vía reducción de impuestos y ser socialmente responsables; sin embargo, se debe realizar un adecuado análisis puesto que los distintos beneficios otorgados por la norma tributaria considerados de forma independiente no generan mayor aporte a la RSE. De la adecuada combinación de acciones en RSE se puede obtener importantes beneficios económicos y obtener un adecuado cumplimiento de indicadores GRI que respondan de forma adecuada a las diferentes categorías en él establecidas.

Al analizar los beneficios tributarios y relación con GRI, se puede concluir de forma clara y precisa que el elemento Régimen Tributario Especial es el más vinculado con GRI en cuanto a categorías, aspectos e indicadores; seguido por donaciones, venta de energía eléctrica generada con bases en recursos eólicos (numeral 1 del artículo 207-2 E.T.) y deducción por inversiones y control y mejoramiento del medioambiente (artículo 158-2 E.T.). Esto se explica por una clara intención del legislador y del gobierno en promover este tipo de actividades encaminadas en promover la protección del medioambiente y que se pudo verificar en el desarrollo del objetivo 1. Finalmente, se puede concluir que ningún artículo por si solo realiza aporte significativo a la Responsabilidad Social de las Empresas salvo el Régimen Tributario Especial; por lo cual se requiere de la combinación de varios de ellos para generar impactos importantes desde la perspectiva de los indicadores GRI y desde los stakeholders que beneficia.

Referencias bibliográficas

Freeman, E. (2009). La política de la stakeholder theory: orientaciones para el futuro. Estados Unidos: Aurikilian spanish annual.

Freeman, E.( 2009.) La teoría de los stakeholders y el bien común. Barcelona: IESE.

Global Reporting Inciative (2014). GRI Global Reporting Iniciative. Recuperado de https://www.globalreporting.org/Pages/default.aspx.

Granada, G. y Trujillo, R. (2011). La gestión de los grupos de interés (stakeholders) en la estrategia de las organizaciones. España: Economía Industrial

González, E. (2007). La teoría de los stakeholders. Un puente para el desarrollo práctico de la ética empresarial y de la responsabilidad social corporativa. Valparaiso: Revista de Filosofía y Teología.

Gómez, M. y Quintanilla, D. (2012). Los informes de responsabilidad social empresarial: su evolución y tendencias en el contexto internacional y colombiano. Cuadernos de contabilidad, 13 (32) 121-158.

Rodríguez, J. (2007). Responsabilidad social de la empresa: una revisión crítica a las principales teorías. Ekonomiaz, (65)18-26

Vaca, R., Moreno, M.y Riquel, F. (2007) Análisis de la responsabilidad social corporativa desde tres enfoques: Stakeholders, capital intelectural y teoría institucional. España : Universidad de La Rioja.










































Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.