Finanzas y educación financiera en las empresas familiares Pymes
Maribeth Arrubla Franco
Resumen
El objetivo del presente artículo de revisión documental consistió en establecer la importancia de la educación financiera para las empresas familiares que les permita separar los flujos de caja personales de los empresariales, dado que por esta situación se presentan conflictos personales y familiares. Además tienden al desorden en su funcionamiento tanto administrativo como financiero, para ello se tomó como referencia el modelo de los tres círculos: familia, empresa y propiedad, ya que ha sido considerado como uno de los modelos que mejor explica las relaciones de familia dentro del contexto empresarial. Las decisiones financieras de las empresas familiares se tratan en el contexto de las finanzas de las empresas en general; y muchas veces no son tenidas en cuenta por parte de los gestores de las empresas de familia ni por los que las dirigen por falta de conocimiento y educación financiera para el desenvolvimiento de los negocios. La metodología utilizada es el análisis de contenido, con un enfoque cualitativo que cuenta con un tipo de revisión descriptiva.
Palabras clave: Empresas familiares, modelo de los tres círculos, educación financiera, finanzas
Referencias
Amat, J. (2004). La continuidad de la empresa familiar. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.
Andrade, S. (2005). Diccionario de finanzas, economía y contabilidad. Lima: Editorial Andrade.
Arrubla, F, Maribeth Investigador Principal y otros. Proyecto Nro. 661 “Nivel de educación Financiera Estudiantes de Pregrado Universidad del Quindío.
Barclay, Michael, y Clifford Smith. (1995). “The Maturity Structure of Corporate Debt”. Journal of Finance, 50: 609-631.
Barnes, L, y Harrison, S. (1976). “Transfering power in the family business”. Harvard Business review, 4 (1): 105-114.
Barry, B. (1975). “The development of organization structure in family firms”. Journal of general management, 3 (2): 42-60.
Belausteguigoitia, I. (2004). Empresas Familiares: su dinámica, equilibrio y consolidación. México: Editorial McGraw-Hill.
Belausteguigoitia, I. (2009). El campo de las empresas familiares en Latinoamérica: nuevas perspectivas: Gestión y Sociedad. Bogotá: Universidad de la Salle.
Beltrán, A, Torres, E, Camargo, R & Bello, C. (2004). Pymes: Un reto a la competitividad. Universidad Externado de Colombia, Facultad de Administración de empresas. Bogotá Colombia.
Brealey, Richard y Stewart, Myers (1993). Principios de finanzas corporativas. México: Editorial McGraw-Hill.
Bodie, Z y Merton, Robert C (1999). Finanzas. México: Editorial Prentice Hall.
Carbajal, J. (2008). Educación financiera y bancarización en México. México: CEEDE.
Chávez, A, Avellaneda, R. & Pérez, P. (2004). “El Perfil Organizacional de las Pymes (Microempresas, Pequeñas y Medianas Empresas) en el sector manufacturero: un análisis integral”. Administración y Organizaciones, 7: 69-89.
Chua, J.H, Chrisman JJ & Sharma, P. (1999). “Defining the family business by Behavior entrepreneurship theory and practice”, 44 (4): 19-39.
Churchill, N (1986). Entrepreneurship research directions and methods: The art Of science of Entrepreneurship. Cambridge: Editorial Bellinger,
Colombia - Congreso de la Republica. (2009), Ley 1328, disposiciones en materia Financiera, de Seguros, del mercado de valores y otras disposiciones. Bogotá: Diario oficial.
Donnelly, R. (1964). “The family business”. Harvard Business review, 4 (2): 93-105.
Dreux, D.R.IV. (1990). “Financing Family Business: Alternatives to selling out or going Public”. Journal of the Family Firm Institute, 3 (3): 225-244.
Dyer Jr, Wg. (1988). “Culture and continuity in family firms”. Family Business review, 1(1): 37-50.
Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera. (2010). FOGAFIN, Banco de la República, FOGACOOP, Min‐Hacienda, Min‐Educación y Super Financiera.
Friedman, M. y Friedman, S. (1994). How to Run a Family Business. Cincinnati, Ohio: Editorial Betterway Books.
Gallo, M. (1995). La Empresa Familiar. Barcelona: Editorial Praxis.
Gallo, M, y AMAT, J. (2003). Los Secretos de las Empresas Familiares Centenarias. Barcelona: Editorial Deusto.
Garzón, M, e Ibarra, A. (2012). La empresa Familiar, Revisión documental. Revista Desarrollo Gerencial, 4 (2): 174-214
Gersik, K. (1997). Generación de Empresas Familiares. México: Editorial McGraw-Hill.
Gitman, Lawrence y Zutter, Chad, J. (2012). Principios de Administración Financiera. México: Editorial Pearson.
Gnan, Silgoner y Weber (2007). Economic and financial education: Concepts, Goals and measurement. Monetary Policy & The economy. pp 1-22.
Jaramillo B, F. (1993). “La Función financiera de la empresa”. Tecnología Administrativa. Medellín: Universidad de Antioquia. 7 (17-18): 11-87.
Jaramillo, C. (2006). “Las finanzas de los negocios familiares: El tamaño sí importa” Debates IESA, 11 (2): 28-33
Domínguez Martínez, José M. (2011). “Educación Financiera para el empresariado”. Extoikos. (2): 11-112
Lansberg, I.S, Perrow, E.I, & Rogolsky, S. (1988). Family Business as an Emerging Field. Family Business Review, 1(1): 1-8.
Litz R.A.(1995). The Family Business: Toward Definitional Clarity, Family Business Review, vol. 8, n. 2, Summer:71-81;
Merton, R, C. (1998). Continuos- Time Finance (9 Ed.). Cambridge: Editorial Basil Blackwell.
Miller, D. y Le-Breton (2005). Managing for the Long Run: Lessons in Competitive Advantage from Great Family Businesses. Cambridge, Massachusset: Editorial Harvard Business School Press.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2012). Mi Plan, mi vida y mi futuro. Orientaciones Pedagógicas para la educación económica y financiera.
Nájera Durán, Amado L. (2003). “El reto de la función financiera en el siglo XXI”, Eseconomía Nueva Época, México (5): 199-222
OCDE (2005), Recommendation of the Council on Principles and Good Practices on Financial Education and Awareness.
Pascale, Ricardo. (2009). Decisiones Financieras. Argentina: Editorial Prentice Hall.
Pérez, R, Garzón, M, & Nieto, M. (2009). “Análisis empírico de la aplicación del modelo de modernización de la gestión para organizaciones en pymes colombianas”. Revista EAN (65): 77-106.
Poza, Ernesto, J. (2004). Empresas Familiares. México: Editorial Thomson.
Randel, S, Manfred y Treacy (2007). Family Business. International Encyclopedia of Organizational Studies. England: British Library Cataloguing in Publication Data
Rodríguez, A, (2010). “Teoría de la estructura de capital y su impacto en la toma de decisiones de inversión y financiamiento”. Visión Gerencial. 1 :188-206.
Ross, S, Westerfield, R & Jordan, B. (2012). Fundamentos de Finanzas Corporativas. México: Editorial McGraw-Hill.
Rueda Galvis, J. (2011). “La profesionalización, elemento clave del éxito de la empresa familiar”. Revista Científica "Visión de Futuro", (15): 1-19
Serna, H, y Suárez, E. (2005). La Empresa Familiar. Estrategias y Herramientas para su sostenibilidad y crecimiento. Bogotá: Editorial Temis.
Stewart, B (2000). En busca del Valor. España: Editorial Gestión 2000.
Superintendencia de Sociedades (2006). Sociedades de Familia en Colombia año 2005. Bogotá: Autor Rodolfo Daníes Lacouture.
Reprinted (1996) in the Classics section of Family Business review, 9(2), Summer, pp.199-208.
Van, Horne y Wachowicz, John (2010). Fundamentos de Administración Financiera. México: Editorial Pearson.
Ward, J. (2006). El Éxito en los Negocios de Familia. Bogotá: Editorial Norma.
Weston, J. y Brigham, E. (1994). Fundamentos de Administración Financiera. México: Editorial Mc Graw Hill.
Zevallos, E. (2003). “Micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina”. Revista de la Cepal (79): 53-70
Zevallos, E. (2007). Restricciones del entorno a la competitividad empresarial En America Latina.
Andrade, S. (2005). Diccionario de finanzas, economía y contabilidad. Lima: Editorial Andrade.
Arrubla, F, Maribeth Investigador Principal y otros. Proyecto Nro. 661 “Nivel de educación Financiera Estudiantes de Pregrado Universidad del Quindío.
Barclay, Michael, y Clifford Smith. (1995). “The Maturity Structure of Corporate Debt”. Journal of Finance, 50: 609-631.
Barnes, L, y Harrison, S. (1976). “Transfering power in the family business”. Harvard Business review, 4 (1): 105-114.
Barry, B. (1975). “The development of organization structure in family firms”. Journal of general management, 3 (2): 42-60.
Belausteguigoitia, I. (2004). Empresas Familiares: su dinámica, equilibrio y consolidación. México: Editorial McGraw-Hill.
Belausteguigoitia, I. (2009). El campo de las empresas familiares en Latinoamérica: nuevas perspectivas: Gestión y Sociedad. Bogotá: Universidad de la Salle.
Beltrán, A, Torres, E, Camargo, R & Bello, C. (2004). Pymes: Un reto a la competitividad. Universidad Externado de Colombia, Facultad de Administración de empresas. Bogotá Colombia.
Brealey, Richard y Stewart, Myers (1993). Principios de finanzas corporativas. México: Editorial McGraw-Hill.
Bodie, Z y Merton, Robert C (1999). Finanzas. México: Editorial Prentice Hall.
Carbajal, J. (2008). Educación financiera y bancarización en México. México: CEEDE.
Chávez, A, Avellaneda, R. & Pérez, P. (2004). “El Perfil Organizacional de las Pymes (Microempresas, Pequeñas y Medianas Empresas) en el sector manufacturero: un análisis integral”. Administración y Organizaciones, 7: 69-89.
Chua, J.H, Chrisman JJ & Sharma, P. (1999). “Defining the family business by Behavior entrepreneurship theory and practice”, 44 (4): 19-39.
Churchill, N (1986). Entrepreneurship research directions and methods: The art Of science of Entrepreneurship. Cambridge: Editorial Bellinger,
Colombia - Congreso de la Republica. (2009), Ley 1328, disposiciones en materia Financiera, de Seguros, del mercado de valores y otras disposiciones. Bogotá: Diario oficial.
Donnelly, R. (1964). “The family business”. Harvard Business review, 4 (2): 93-105.
Dreux, D.R.IV. (1990). “Financing Family Business: Alternatives to selling out or going Public”. Journal of the Family Firm Institute, 3 (3): 225-244.
Dyer Jr, Wg. (1988). “Culture and continuity in family firms”. Family Business review, 1(1): 37-50.
Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera. (2010). FOGAFIN, Banco de la República, FOGACOOP, Min‐Hacienda, Min‐Educación y Super Financiera.
Friedman, M. y Friedman, S. (1994). How to Run a Family Business. Cincinnati, Ohio: Editorial Betterway Books.
Gallo, M. (1995). La Empresa Familiar. Barcelona: Editorial Praxis.
Gallo, M, y AMAT, J. (2003). Los Secretos de las Empresas Familiares Centenarias. Barcelona: Editorial Deusto.
Garzón, M, e Ibarra, A. (2012). La empresa Familiar, Revisión documental. Revista Desarrollo Gerencial, 4 (2): 174-214
Gersik, K. (1997). Generación de Empresas Familiares. México: Editorial McGraw-Hill.
Gitman, Lawrence y Zutter, Chad, J. (2012). Principios de Administración Financiera. México: Editorial Pearson.
Gnan, Silgoner y Weber (2007). Economic and financial education: Concepts, Goals and measurement. Monetary Policy & The economy. pp 1-22.
Jaramillo B, F. (1993). “La Función financiera de la empresa”. Tecnología Administrativa. Medellín: Universidad de Antioquia. 7 (17-18): 11-87.
Jaramillo, C. (2006). “Las finanzas de los negocios familiares: El tamaño sí importa” Debates IESA, 11 (2): 28-33
Domínguez Martínez, José M. (2011). “Educación Financiera para el empresariado”. Extoikos. (2): 11-112
Lansberg, I.S, Perrow, E.I, & Rogolsky, S. (1988). Family Business as an Emerging Field. Family Business Review, 1(1): 1-8.
Litz R.A.(1995). The Family Business: Toward Definitional Clarity, Family Business Review, vol. 8, n. 2, Summer:71-81;
Merton, R, C. (1998). Continuos- Time Finance (9 Ed.). Cambridge: Editorial Basil Blackwell.
Miller, D. y Le-Breton (2005). Managing for the Long Run: Lessons in Competitive Advantage from Great Family Businesses. Cambridge, Massachusset: Editorial Harvard Business School Press.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2012). Mi Plan, mi vida y mi futuro. Orientaciones Pedagógicas para la educación económica y financiera.
Nájera Durán, Amado L. (2003). “El reto de la función financiera en el siglo XXI”, Eseconomía Nueva Época, México (5): 199-222
OCDE (2005), Recommendation of the Council on Principles and Good Practices on Financial Education and Awareness.
Pascale, Ricardo. (2009). Decisiones Financieras. Argentina: Editorial Prentice Hall.
Pérez, R, Garzón, M, & Nieto, M. (2009). “Análisis empírico de la aplicación del modelo de modernización de la gestión para organizaciones en pymes colombianas”. Revista EAN (65): 77-106.
Poza, Ernesto, J. (2004). Empresas Familiares. México: Editorial Thomson.
Randel, S, Manfred y Treacy (2007). Family Business. International Encyclopedia of Organizational Studies. England: British Library Cataloguing in Publication Data
Rodríguez, A, (2010). “Teoría de la estructura de capital y su impacto en la toma de decisiones de inversión y financiamiento”. Visión Gerencial. 1 :188-206.
Ross, S, Westerfield, R & Jordan, B. (2012). Fundamentos de Finanzas Corporativas. México: Editorial McGraw-Hill.
Rueda Galvis, J. (2011). “La profesionalización, elemento clave del éxito de la empresa familiar”. Revista Científica "Visión de Futuro", (15): 1-19
Serna, H, y Suárez, E. (2005). La Empresa Familiar. Estrategias y Herramientas para su sostenibilidad y crecimiento. Bogotá: Editorial Temis.
Stewart, B (2000). En busca del Valor. España: Editorial Gestión 2000.
Superintendencia de Sociedades (2006). Sociedades de Familia en Colombia año 2005. Bogotá: Autor Rodolfo Daníes Lacouture.
Reprinted (1996) in the Classics section of Family Business review, 9(2), Summer, pp.199-208.
Van, Horne y Wachowicz, John (2010). Fundamentos de Administración Financiera. México: Editorial Pearson.
Ward, J. (2006). El Éxito en los Negocios de Familia. Bogotá: Editorial Norma.
Weston, J. y Brigham, E. (1994). Fundamentos de Administración Financiera. México: Editorial Mc Graw Hill.
Zevallos, E. (2003). “Micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina”. Revista de la Cepal (79): 53-70
Zevallos, E. (2007). Restricciones del entorno a la competitividad empresarial En America Latina.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.