Retos y oportunidades competitivas para el sector textil-confección desde la perspectiva del Tratado de Libre Comercio (TLC) Colombia- Estados Unidos
Diana Clemencia Ríos Arias, Diana Patricia Martínez López, Marcela Carvajal
Resumen
El presente artículo se aborda desde un tema que hace referencia a la importancia que en la actualidad representa el acuerdo comercial con EE.UU. que trajo impactos en diferentes sectores productivos del país, generando respuestas empresariales a fin de hacerle frente de manera competitiva a los retos que emergen de las relaciones de libre comercio en este escenario. En razón a lo anterior, el análisis planteado reconoce los retos y oportunidades competitivas del sector textil-confección de Manizales a la luz del TLC con EE.UU, soportado en el análisis de contenido, matrices externas y conclusiones del estudio de caso, con enfoque mixto y método inductivo-deductivo. Los resultados obtenidos dan luces para entender que lo esencial no es la firma del acuerdo comercial, sino su aprovechamiento como proceso que se construye a partir de empresarios, sectores y regiones y para su efectividad se requiere promover trasformaciones en cada uno de ellos.
Palabras clave: TLC, Perspectiva Global, Dinámica exportadora, Competitividad, Sector textil-confección.
Referencias
ANDI. (10 de diciembre de 2012). Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013. Recuperado el 09 de octubre de 2013, de La República: http://www.larepublica.co/sites/default/files/larepublica/andi.pdf
Aristizábal, N. (2005). Identificación de estrategias de mercados meta de los sectores metalmecánico, textil-confecciones y alimentos de la ciudad de Manizales. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
Bancoldex. (mayo de 2012). Tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos. Recuperado el 15 de marzo de 2015, de Bancoldex: http://www.bancoldex.com/documentos/3713_TLC_eltiempo_01.pdf
Berumen, S. (2002). Introducción a la economía internacional. México: ESIC Editorial.
Berumen, S. (2006). Una aproximación a los indicadores de la competitividad local y factores de la producción. Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 19(31), 145-163.
Cabrera, A. M., López, P. A., & Ramírez, C. (2011). La competitividad empresarial: Un marco conceptual para su estudio. Colombia: Ediciones Universidad Central de Colombia.
Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 2(1), 53 - 82.
Cámara de Comercio de Manizales . (2014). Caracterización sector metalmecánico de Manizales. Manizales: Alcaldía de Manizales - Secretaría de TIC y Competitividad .
Cancillería de Colombia. (2014). TLC Colombia-Estados Unidos. Obtenido de http://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/DocEstrategicos/2014/tlc-colombia.pdf
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71.
Consejo privado de competitividad . (2015). Informe nacional de competitividad 2014-2015. Colombia: Consejo privado de competitividad .
Córdoba, A. (octubre de 2014). Reporte gobal de competitividad 2014-2015. Exponotas, 22-23.
CUAvH. (febrero-mayo 2015). Diplomado de competitividad. Armenia: Corporación Universitaria Alexander von Humboldt.
Departamento Nacional de Planeación. (2008). Documento Conpes 3527. Política nacional de competitividad y productividad . Bogotá: DNP.
Garay, L. J. (2008). Colombia: Estructura Industrial e internacionalización 1967-1996. . Bogotá: Departamento Nacional de Planeación .
García, A. M., Méndez, J. J., & Dones, M. (2009). Factores clave de la competitiividad regional: Innovación e intangilbes. ICE. Aspectos terriotoriales del desarrollo: presente y futuro(848), 125-140.
Hausmann, R. (s.f.). El futuro de la competitividad: ¿Cómo hacer para buscar nuevos sectores? Obtenido de http://ief.eco.unc.edu.ar/files/workshops/2009/06nov09_Hausmann.pdf
ICESI. (2008) Integración Económica. Obtenido de Consultorio de comercio exterior:
https://www.icesi.edu.co/blogs/icecomex/2008/10/24/integracion-economica/
Inexmoda. (16 de Diciembre de 2012). Manual de acceso a mercados del sector textil-confección diseño y moda Colombiano. Recuperado el 15 de 09 de 2013, de http://www.inexmoda.org.co/Portals/0/doc/PDF/MAM.pdf
Martínez, P. C. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión(20), 165-193.
Méndez, B. (3 de diciembre de 2012). Fuerzas competitivas del sector textil. Recuperado el 15 de mayo de 2015, de Blog empresa: http://beatricina1989.blogspot.com.co/2012/12/fuerzas-competitivas-del-sector-textil.html
Pineda, S. (2014). Un Balance del TLC de Colombia con Estados Unidos. Armenia.
Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Argentina: Vergara Editorial.
Porter, M. (1997). Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. Mexico D.F.: CECSA.
Procolombia. (octubre de 2012). Aprovechamiento TLC - Estados Unidos. Recuperado el 15 de marzo de 2015, de Procolombia: http://www.procolombia.co/presentaciones/aprovechamientos-tlc-estados-unidos
Proexport. (2013). Colombia saca provecho del tratado de libre comercio con Estados Unidos. Obtenido de Proexport: http://www.procolombia.co/sites/default/files/proexport_eeuu1a_final.pdf
Programa de Transformación Productiva. (s.f.). Visión Textiles, Confecciones y Diseño de Moda. Recuperado el 14 de octubre de 2013, de Programa de Transformación Productiva: https://www.ptp.com.co/contenido/contenido_imprimir.aspx?conID=24&catID=627
Rojas, S., & Lloreda, M. E. (2013). Las reglas de juego del TLC. Alcances legales del tratado con Estados Unidos. Bogotá: Editorial Planeta.
Romo, D. (2005). Sobre el concepto de competitividad. Comercio Exterior, 55(3), 200-214.
Aristizábal, N. (2005). Identificación de estrategias de mercados meta de los sectores metalmecánico, textil-confecciones y alimentos de la ciudad de Manizales. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
Bancoldex. (mayo de 2012). Tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos. Recuperado el 15 de marzo de 2015, de Bancoldex: http://www.bancoldex.com/documentos/3713_TLC_eltiempo_01.pdf
Berumen, S. (2002). Introducción a la economía internacional. México: ESIC Editorial.
Berumen, S. (2006). Una aproximación a los indicadores de la competitividad local y factores de la producción. Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 19(31), 145-163.
Cabrera, A. M., López, P. A., & Ramírez, C. (2011). La competitividad empresarial: Un marco conceptual para su estudio. Colombia: Ediciones Universidad Central de Colombia.
Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 2(1), 53 - 82.
Cámara de Comercio de Manizales . (2014). Caracterización sector metalmecánico de Manizales. Manizales: Alcaldía de Manizales - Secretaría de TIC y Competitividad .
Cancillería de Colombia. (2014). TLC Colombia-Estados Unidos. Obtenido de http://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/DocEstrategicos/2014/tlc-colombia.pdf
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71.
Consejo privado de competitividad . (2015). Informe nacional de competitividad 2014-2015. Colombia: Consejo privado de competitividad .
Córdoba, A. (octubre de 2014). Reporte gobal de competitividad 2014-2015. Exponotas, 22-23.
CUAvH. (febrero-mayo 2015). Diplomado de competitividad. Armenia: Corporación Universitaria Alexander von Humboldt.
Departamento Nacional de Planeación. (2008). Documento Conpes 3527. Política nacional de competitividad y productividad . Bogotá: DNP.
Garay, L. J. (2008). Colombia: Estructura Industrial e internacionalización 1967-1996. . Bogotá: Departamento Nacional de Planeación .
García, A. M., Méndez, J. J., & Dones, M. (2009). Factores clave de la competitiividad regional: Innovación e intangilbes. ICE. Aspectos terriotoriales del desarrollo: presente y futuro(848), 125-140.
Hausmann, R. (s.f.). El futuro de la competitividad: ¿Cómo hacer para buscar nuevos sectores? Obtenido de http://ief.eco.unc.edu.ar/files/workshops/2009/06nov09_Hausmann.pdf
ICESI. (2008) Integración Económica. Obtenido de Consultorio de comercio exterior:
https://www.icesi.edu.co/blogs/icecomex/2008/10/24/integracion-economica/
Inexmoda. (16 de Diciembre de 2012). Manual de acceso a mercados del sector textil-confección diseño y moda Colombiano. Recuperado el 15 de 09 de 2013, de http://www.inexmoda.org.co/Portals/0/doc/PDF/MAM.pdf
Martínez, P. C. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión(20), 165-193.
Méndez, B. (3 de diciembre de 2012). Fuerzas competitivas del sector textil. Recuperado el 15 de mayo de 2015, de Blog empresa: http://beatricina1989.blogspot.com.co/2012/12/fuerzas-competitivas-del-sector-textil.html
Pineda, S. (2014). Un Balance del TLC de Colombia con Estados Unidos. Armenia.
Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Argentina: Vergara Editorial.
Porter, M. (1997). Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. Mexico D.F.: CECSA.
Procolombia. (octubre de 2012). Aprovechamiento TLC - Estados Unidos. Recuperado el 15 de marzo de 2015, de Procolombia: http://www.procolombia.co/presentaciones/aprovechamientos-tlc-estados-unidos
Proexport. (2013). Colombia saca provecho del tratado de libre comercio con Estados Unidos. Obtenido de Proexport: http://www.procolombia.co/sites/default/files/proexport_eeuu1a_final.pdf
Programa de Transformación Productiva. (s.f.). Visión Textiles, Confecciones y Diseño de Moda. Recuperado el 14 de octubre de 2013, de Programa de Transformación Productiva: https://www.ptp.com.co/contenido/contenido_imprimir.aspx?conID=24&catID=627
Rojas, S., & Lloreda, M. E. (2013). Las reglas de juego del TLC. Alcances legales del tratado con Estados Unidos. Bogotá: Editorial Planeta.
Romo, D. (2005). Sobre el concepto de competitividad. Comercio Exterior, 55(3), 200-214.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.