Figura 8. Modelo del impacto del mercadeo en la cadena de abastecimiento en el sector autopartes en Colombia
Fuente: elaboración
Fuente: elaboración propia.
7. Rol del mercadeo
De acuerdo con Quiu (2012), mercadeo obtiene la información de valor del cliente para que de acuerdo con lo que propone Madhani (2012), impulse los esfuerzos de la cadena en satisfacer sus necesidades. Bajo un esquema de triadas de servicio que se define como la relación en la que un comprador contrata con un proveedor, para que este ofrezca servicios directamente al cliente del comprador (Wynstra, Spring y Schoenherr, 2014). Se propone que los FDEO contraten un servicio de mercadeo, el cual a través del uso de una herramienta de gestión de relaciones con los clientes (CRM) provea tanto al FDEO como a los proveedores considerados con información unificada de cliente representada las necesidades, formas de pago, información de tendencias y segmentación del mercado. Tener los datos unificados en una sola base de datos y la inclusión de tecnologías de la información atadas al CRM permite que el flujo de información, que es trasversal para todas las partes que integran el modelo, sea dinámico y en tiempo real, sin necesidad de tener varias áreas de mercadeo en búsqueda de la información del cliente. Adicionalmente, usar el CRM con herramientas en internet es una tendencia a nivel mundial, fundamental para mantener y aumentar los clientes (Picarille, 2004). Además, según Green, Whitten y Inman (2012), las estrategias de mercadeo generan valor al cliente diseñando planes de fijación de precios, promociones y estrategias de distribución al cliente
8. Rol de la cadena de abastecimiento
Según Quiu (2012), la definición del rol de la cadena de abastecimiento se resume en administrar tanto las relaciones organizacionales como las de oferta y demanda, es decir, busca entregar productos de calidad y buen servicio en las cantidades y fechas acordadas al menor costo posible (Green, Whitten, & Inman, 2012). Por su parte, Madhani (2012) indica que las estrategias de cadenas de abastecimiento deben estar enfocadas en generar valor y mejorar los niveles de servicio del cliente.
Para la industria automotriz se debe propender por integrar sistemas que se encuentran a la vanguardia como el Justo en Secuencia (JES), de tal manera que los proveedores se involucren directamente en el proceso de ensamblaje sin limitarse solamente al cumplimiento en tiempos y cantidades de las entregas de producto. Así pues, para que el mercado colombiano sea competitivo el FDEO debe involucrar al proveedor de nivel 1 en sus procesos productivos a la luz del modelo japonés y para los proveedores de nivel 2 seguir buscando relaciones de calidad y costos atractivos mediante múltiples opciones de proveedores basados en el modelo americano. Esta integración es crucial para asegurar la efectividad en el cumplimiento de los niveles de servicio y garantizar la generación de valor al cliente. Cabe añadir que entre proveedores, clientes y las empresas ensambladoras en Colombia adopten un alineamiento entre el sistema de gestión de calidad y la gestión logística, generalmente se hace de manera desarticulada, duplicando esfuerzos entre áreas y procesos operacionales. (Ocampo velez, Avila y Mendoza, 2012).
9. Innovación y desarrollo
De los modelos examinados solo uno de los autores incluye en su estudio el tema de innovación y desarrollo direccionado a la concepción de nuevos productos (Green, Whitten y Inman, 2012). Se considera clave para el modelo propuesto involucrar el tema de innovación y desarrollo ya que figura como un elemento de diferenciación en el competitivo sector automotor y aún más frente al reto que tiene la industria colombiana en su desarrollo. Para el modelo japonés, los FDEO tiene la capacidad de dar la pauta frente las necesidades de sus clientes, identificadas por el área de mercadeo como se describe en este capítulo y el proveedor de nivel 1 se involucra para generar soluciones conjuntas en sus productos que cumplan tanto con los estándares de la industria como las exigencias del consumidor final.
Tecnología de la información
Según Chopra y Meindl (2013) se entiende tecnología de la información como el uso de herramientas para ganar conocimiento de la información, analizarla y ejecutar acciones basadas en esta para mejorar el desempeño de la cadena de suministro. Al respecto, Madhani (2012) menciona que el uso de herramientas tecnológicas proporciona información en tiempo real de la gestión de inventarios y ofrece una mayor precisión en los pronósticos de la demanda. Tecnologías como el Intercambio Electrónico de Datos (EDI, por sus siglas en inglés) son eficientes en la colocación de pedidos, disminuyendo los tiempos para la llegada de productos a través de transacciones más ágiles y precisas, al ser información que no es sometida a tantos niveles de autorización (entiéndase como burocracia) y papeleo (Chopra y Meindl, 2013).
En el mercado colombiano cada compañía elige su Sistema de Información de Recursos Empresariales (ERP por sus siglas en inglés) y maneja la información en un lenguaje distinto, así pues se propone que desde el gobierno se implemente un ERP estándar que involucre a la totalidad de los actores del proceso productivo del sector automotor para que ayude a la competitividad de ese mercado como una estrategia bandera del Programa de transformación productiva-PTP. Sin embargo, se busca que el gobierno financie o subsidie la implementación a los actores con recursos limitados que no tengan acceso a estas tecnologías.
10. Niveles de información
La información actúa en forma similar a como se comportan los ojos y oídos (y, a veces, como una parte del cerebro) de la administración de una cadena de suministro, para ser analizada y permitir la toma de buenas decisiones (Chopra y Meindl, 2013). De otra parte, la fortaleza de la cadena de abastecimiento y la orientación del mercadeo depende del grado de relacionamiento que facilite la adecuada comunicación entre los procesos internos (áreas) y la interrelación con proveedores y clientes (Green, Whitten y Inman, 2012). De acuerdo con el modelo europeo los niveles de información son altos en cuanto al intercambio de las especificaciones técnicas desde el FDEO a sus proveedores (proveedor de nivel 1 y proveedor de nivel 2), manteniendo aún un control discrecional sobre la información de costos. Sin embargo, se plantea eliminar esta restricción en aras de maximizar la utilidad de la cadena de abastecimiento completa (es decir, desde el FDEO hasta el proveedor de nivel 2). La información debe ser precisa, oportuna y del tipo correcto y se usa para instalaciones, inventario, transporte, aprovisionamiento, fijación de precios y administración de ingresos (Chopra & Meindl, 2013).
11. Alineación Estratégica
Madhani (2012) propone que el valor del cliente se crea a través de la planificación y el uso sistemático del conocimiento del mercado (demanda) para dar forma a los sistemas de la cadena logística y de alimentación flexible (JES). Por otro lado, Quiu (2012) descarga la responsabilidad estratégica en los gerentes de mercadeo para que sean ellos los que involucren y transmitan la información a las áreas de las compañías. La alineación estratégica basada en el modelo europeo toma directamente del modelo japonés la necesidad de manejar entre el FDEO y el proveedor de nivel 1 una relación estrecha y de largo plazo donde prime la innovación y desarrollo para garantizar el enfoque en calidad de producto y en consecuencia, se cumplan con los estándar de vida útil de los vehículos. Para el mercado colombiano de autopartes supone un cambio en la cultura y la mentalidad de las relaciones proveedor-comprador en términos de confianza, transparencia, equidad en las responsabilidades y las ganancias.
Conclusiones
A través del desarrollo de este documento se logró obtener evidencias bibliográficas de investigaciones recientes a nivel mundial en las que se ha medido concluyentemente que existe una relación cercana entre el mercadeo y la eficiencia de la cadena de abastecimiento. Se describieron modelos en los que se midieron índices de correlación entre la efectividad de la gestión logística y el mercadeo, influenciados por factores claves de éxito como por ejemplo los niveles de intercambio de información, tecnologías de la información y gestión de servicio al cliente, entre otros. Además, se observa una positiva correlación entre la orientación a la cadena de suministros Supply Chain Orientation y Market Orientation donde se debe adoptar un alineamiento en el sector automotor en Colombia.
En simultánea, se logró consolidar información concerniente al sector automotor, su dinámica general a nivel global y especificando aspectos clave en la situación de la industria de autopartes en Colombia. Se identificaron tres modelos de relacionamiento en el sector involucrando a proveedores y ensambladores (definidos anteriormente como proveedor de nivel 1 - 2 y F.D.E.O. respectivamente). Asimismo, de acuerdo con una evaluación frente a los factores clave de integración del mercadeo y la cadena de abastecimiento, se escogió que el modelo más adecuado es el europeo para desarrollar una buena integración hacia la competitividad establecido en el Programa de transformación productiva (PTP) desarrollado recientemente por el gobierno colombiano y que marca la pauta para enfocar las acciones de cambio del sector.
Por ello, se propone entonces un modelo que define los factores clave de éxito para la integración y los roles que se sugiere debe desempeñar cada parte involucrada de la cadena de valor. Algunos factores son de responsabilidad transversal como el rol del mercadeo y el rol de cadena de abastecimiento y otros factores se asignan específicamente a uno o dos integrantes de la cadena descrita, como es el caso del factor de innovación y desarrollo y el factor de alineación estratégica; el modelo especifica también el sentido en el cual la información y las actividades deben fluir entre los actores involucrados. También, a partir de esta investigación se sugiere profundizar en la definición para cada uno de los factores de las actividades que son percibidas como generadoras de valor por parte de las empresas líderes del sector autopartista colombiano y en consecuencia, extender su alcance de evaluación a los distribuidores y comercializadores de repuestos.
Referencias bibliográficas
Aktiva (2016, 10 de septiembre). Estudios gerenciales. Recuperado de http://aktiva.com.co/app/webroot/blog/Estudios%20sectoriales/2015/sector%20autopartes_febrero_2015.pdf
Andraski, J. y Novack, R. (1996). Marketing logistics Value: Managing the 5 p´s. Journal of business Logistics, 17, 23-34.
Ayers, J. (2000). Handbook of Supply Chain Management. England: St. Lucie Press.
Blanchard, D. (2010). Supply Chain Management Best Practices. England: John Wiley & Sons.
Blinder, M., & Ben, C. (2010). Transportation Issues, Policies and R&D: Sustainable Supplier Management in the Automotive Industry: Leading the 3rd revolution through
collaboration. New York: Nova Science Publishers.
Chopra, S., & Meindl, P. (2013). Supply Chain Management : Strategy, planning, and operation. Boston: Pearson.
Daugherty, P., Chen, H., Mattioda, D., & Grawe, S. (2009). Marketing/Logistics Relationships: Influence on capabilities and performance. Journal of Business Logistics, 30, 1-18.
Defee, C. (2005). Applying the strategy- structure-performance paradigm to the supply chain environment. Internal Journal of logistics, vol 16, N°1, 28-50.
financieros, A. (2016, 10 de septiembre). Estudios sectoriales aktiva. Recuperado de http://aktiva.com.co/app/webroot/blog/Estudios%20sectoriales/2015/sector%20autopartes_febrero_2015.pdf
Green, K. (2007). Does supply chain strategy mediate the association between market orientation and organizational performance. An International Journal, 407/14.
Green, K., Whitten, D. & Inman, A. (2012). Aligning marketing strategies throughout the supply chain to enhance performance. Industrial Marketing Management, 1008-1018.
Jürgens, U. (2003). Characteristics of the European automotive system: Is there a distinctive European approach? Berlin: WZB Discussion Paper.
Kotler, P., & Armstrong, G. (2013). Fundamentos de Marketing. México: Prentice Hall.
Lean Community. (2016, 10 de septiembre). Benchmarkin: sistema de producción. Recuperado de http://leancommunity.es/benchmarking-sistema-produccion-renault/
Lettice, F., Wyatt, C., & Evans, S. (2010). Buyer–supplier partnerships during product design and development in the global automotive sector: Who invests,in what and when? International Journal of Productions Economics, 309-319.
Lyer, A., Seshadri, S., & Roy, V. (2010). Administracion de la cadena de suministro Toyota: Un enfoque estrategico a los principios del celebre sistema Toyota. España: McGraw-Hill.
Madhani, P. M. (2012). Value Creation Through Integration of Supply Chain Management and Marketing Strategy . The IUP Journal of Business Strategy, 7-26.
Mentzer, J. & Gundlach, G. (2009). Exploring the relationship between marketing and supply chain management: introduction to the special issue. Journal of the Academy of Marketing Science, 1-4.
Min, S. (2007). A market orientation in supply chain management. J. of the Acad. Mark. Sci. (2007) 35, 507-522.
Min, S. & Mentzer, J. (2000). The role of marketing in supply chain management. International Journal of Physical Distribution & Logistics Management, 199-216.
Mision TPS. (10 de septiembre de 2016). Obtenido de Mision TPS: http://missiontps.blogspot.com.co/p/14-principles.html
Novack, R., Langley, C. & Rinehart, L. (1995). Creating Logistics Value: Themes for te future. Oak Brook, III: Council of Logistics Management.
Ocampo, P., Avila, J. y Mendoza, M. (2012). Estado de Articulación entre el sistema de calidad ISO 9001, version 2008 y el sistema logistico. Estudio de casos de empresas en Bogota. Journal of Technology , Universidad del Bosque, 187-195.
Oh, S., Ryu, K., Moon, I., Cho, H., & Jung, M. (2011). Collaborative fractal-based supply chain management based on a trust model for the automotive industry. South Korea: Springer Science+Business Media.
Picarille, L. (2004). Vertical Focus: How Auto Dealers Drive Relationships. CRM magazine, 16-18.
Pires, S. & Carretero, L. (2007). Gestion de la cadena de suministros. España: McGraw-Hill.
Quiu, T. (2012). Managing boundary-Spanning Marketing Activities for suplly-chain efficiency. Journal of Marketing Management, 1114-1131.
Sistema global manufacturas. (2016, 10 de Septiembre). Sistema global de manufacturas. Recueprado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1362/sistema-global-manufacturas.html
Veloso, F., & Kumar, R. (2002). The Automotive Supply Chain: Global Trends and Asian Perspectives. Pittsburgh: Carnegie Mellon University.
Wynstra, F., Spring, M., & Schoenherr, T. (2014). Service Triads: a Research agenda for buyer-supplier-customer triads in business services. Journal of Operations Management, 1-20.
Yepes, N., Lopez, E., Quintero, C. y Gonzalez, J. (2014). Factores que impactan en la selección e implantación del sistema de gestión ISO/TS 16949: Caso del Sector Industrial de Autopartes de la ciudad de Bogotá. Colombia: Ciencia e Ingeniería Neogranadina.