Barberis, F. (2002). Plande Formación de la Nueva Doble Titulación en Administración y Dirección de Empresas y Derecho (ADE+ DER). Madrid:Universidad San Pablo.
Buffalo,L. (2010). Reflexiones en la construcción de conocimientos en un contexto dereestructuración: Qué y cómo investigar desde una geografía con los pies sobreel campo. Recuperado de http://jornadasdocgeo.fahce.unlp.edu.ar/III-jdg-2010/trabajos/Buffalo.pdf
Carmona, E. & Chávez, R. (2015). Investigación Académica y redes decolaboración: Evidencias de México. RevistaInternacional Administración & Finanzas, 8(5), 63-80.
Castiblanco, O.y Vizcaíno, D. (2008). La experiencia del laboratorio en la enseñanza de la física. Revista Educación en Ingeniería, (5), 68-74.
Correa, J. (2002). Elmétodo del caso como estrategia didáctica para la formación de administradores de empresas. Semestre económico, 10, 1-10
Colorado, Y., García, K.,Alfonso, L. y Ospino, G. (2012). Características deinteligencia emocional y género en estudiantes de psicología y administraciónde empresas de una universidad pública de Santa Marta, Colombia: un estudiopiloto. Duazary, 9 (2), 132-139.
Claros, P. y Asensio, E.(2007). La perdurabilidad de las organizaciones y la reflexión estratégica enun entorno complejo. Universidad & Empresa, (12) 292-302.
Chapardi, N. y García, L. (2012). La ecoformación como expresión de lamirada transdisciplinar. Dialógica9 (1), 17-29.
Chávez, J., Martínez,J. y Osorio, J. (2013). La acreditación de programaseducativos en educación superior en México, desafíos y opciones de mejora. Revista Iberoamericana para la Investigacióny el Desarrollo Educativo I, (10) 1-11
Chumbita, H.(2015). Fundamentos para los estudios organizacionales: aportes del pensamiento crítico suramericano.Cuadernos EBAPE.BR, 13 (2) 390-401.
Domínguez, M. (2012). Responsabilidad social universitaria. Humanismo y trabajo social (8) 37-67
Escotet, M. (2002). Desafíos de la educaciónsuperior en una era de transición. Estados Unidos: InstitutoLatinoamericano de Educación para el Desarrollo.
Fuentes, T. (2011). Análisis de tres modelos deplanificación estratégica bajo cinco principios del pensamiento complejo. REDIP-Revista Digital de Investigación yPostgrado, 1(2).
Freire, P. (2007). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de http://wwwfs.mineduc.cl/Archivos/infoescuelas/documentos/18102/ProyectoEducativo18102.pdf
Garbanzo, G. (2011). Administración de la educaciónsustentada en la teoría de lacomplejidad: un enfoque emergente en la sociedad de la información. Revista Gestão Universitáriana América Latina, (4) 27-43.
García, E. y Alvarado, M. (2002). Perspectivas múltiples,multi-paradigmas y participación sistémica en las organizaciones. CongresoNacional y 1ª Internacional de Investigación. Recuperado de http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/01-2.PDF
Guzmán, J.(2015). Gerencia del conocimiento: aproximación epistemológica en comunidadesauto-eco-organizadas desde la perspectiva transcompleja. Revista Venezolana deGerencia, (69) 99-115.
Huertas, R. (2001). Historia dela psiquiatría, ¿por qué? ¿para qué? Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401512/2._Entorno_de_conocimiento/Unidad_1/HUERTAS_9-36.pdf
Marín, D. (2006). El sujetohumano en la administración: una mirada crítica. Cuadernos de Administración, (19) 135-156.
Marín, D. (2013). La conformación del currículo enAdministración: un estudio desde elisomorfismo institucional. Estudios Gerenciales (29)466-475.
Martínez, J. (2005). Administración y Organizaciones. Su desarrolloevolutivo y las propuestas para el nuevo siglo. Semestre Económico (8) 67-97.
Martínez, G.(2015). Por una visión crítica de la gerencia. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, (1) 1-5.
Mayoral, L. y Tesoro, J. (2005).Administración de empresas y metodología de investigación:aportes para un dialogo y una enseñanza efectivos. READ. (11) 1-8
Mendoza, H. & Rodríguez, M. (2007). La teoría administrativa en el contexto emergente. Contaduría y administración, (223),155-173.
Morín, E. y Sátiro, A. (2004). Edgar Morín ylos siete saberes necesarios para la educación del futuro. Aula deinnovación Educativa, (128), 55-58.
Muñoz, S. y Fullana B. (2009). La coordinación de equipos docentes enadministración y dirección de empresas en la universidad. Recuperado de http://congresos.um.es/redu/compostela2009/paper/viewFile/1641/1701
Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad: manifiesto. Multiversidad Mundo RealEdgar Morín, AC. Mexíco: 7 saberes.
Ordóñez,P. (2001). Capital intelectual, gestión del conocimiento y sistemas de gestión de recursos humanos: Influencia sobrelos resultados organizativos. Investigaciones Europeas de Dirección y Economíade la Empresa (11), 2005, pp. 165-177,
Orrego, C. (2009). La fenomenología y el emprendimiento. Pensamiento yGestión, vol. (27) 235-252.
Orrego, S. (2012). Hacia algunas inteligibilidades enla administración propuestas metodológicas para aproximarse al discursoadministrativo. AD-minister,(4), 9-18.
Ortiz,J. (2015). La crisis de la Universidad y su transformación: la colaboración yel trabajo en red. Qurriculum: Revista de teoría, investigacióny práctica educativa, (28),190-211.
Ramírez, M., Pérez, M. y Viloria O. (2010). Principioscibernéticos aplicables en la generación de conocimiento organizacional. Negotium, vol. (5) 67-90.
Páez, H. y Figueroa, N. (2008). Pensamiento didácticodel docente universitario. Una perspectiva desde la reflexión sobre su prácticapedagógica. Fundamentos en Humanidades, vol. (9) 111-136.
Pérez, U. y Vargas, H. (2001). Indicadores de eficacia para métodos pedagógicos en la facultad de cienciasadministrativas, económicas y financieras de la escuela de administración denegocios Escuela de administración de negocios. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/272294722
Pin, A., García, L. y Peiró, B. (2012). El papelestratégico de la dirección de personas en laadministración pública Española. Centro de Investigación del IESE. (1)1-64.
Ramírez, L. (2003). Haciaun análisis crítico de la Gestión: Presentando los «Critical Management Studies». Estado, Gobierno, Gestión Pública: RevistaChilena de Administración Pública,(4), 1.
Rivas, L.y Hernández, R. (2008). La teoría de la complejidad: una nueva disciplina multicientíficay sus bases para la aplicación en la administración. Universidad &Empresa, vol. (10) 129-154.
Rodríguez, R. (2015). Contexto del desarrollo de la educación superioren América Latina. Recuperado de http://www.ses.unam.mx/integrantes/uploadfile/rrodriguez/Rodriguez2015_ContextoDelDesarrollo.pdf
Romo, R. (2006). Políticas públicas, académicos e interdisciplina. Revista de educación y desarrollo.Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/5/005_Romo.pdf
Rolando B.(2008). La nueva gerencia pública y su aplicabilidad en la administración pública costarricense. Ciencias Económicas (26) 1, 141-167.
Salgado, F. y Abad, A. (2015). Utopia as organizational imagination in Guerreiro- Ramos critical thought. CuadernosEBAPE.BR, 13 (2), 220-236.
Sanmartín, R. (2005). Las ciencias humanas y de la educación en lavisión de la sociedad salesiana.Alteridad, (1) 29-42
Santos, M. (2000). El pensamiento complejo y lapedagogía: bases para una teoríaholística de la educación. Estudiospedagógicos, (26), 133-148.
Salas, O. (2002). Misiónuniversitaria. Redacción e implicancias. Diálogos educativos, (3) 1-3.
Santos, M. y Pérez, L. (2014). Un acercamiento alproceso de construcción deconstrucción y reconstrucción del pensamiento administrativo. Global conference onBusiness & Finance Proceedings, (9), 1, 11-36.
Saraiva, M. (2008). La calidad y los "clientes" de laenseñanza superior portuguesa. HorizontesEducacionales, 2, 41-54.
Sulbrandt, J., Lira, R. y Ibarra, A. (2015). Redes inteorganizacionalesen la administración pública. Revista de Administración Pública,351-376.
Tedesco,J. y Fanfani, E. (2002). Nuevos tiempos y nuevos docentes. Recuperado de http://www.convivenciaescolar.net/RACE/aprobados/10%20RACE%20Nuevos%20tiempos%20y%20nuevos%20docentes%20rev%20fr.pdf
Tavanti, M.(2008). Pedagogía Intercultural. AZMagazine, (18) 30-31.
Toca,C. (2010). Consideraciones Para La Formación En Emprendimiento: Explorando Nuevos Ámbitos YPosibilidades. Estudios Gerenciales, (26), 41-60
Toro, L. y Viloria,N. (2015). Objeto de estudio de la administraciónbajo el pensamiento complejo. Visión Gerencial, (1), 199-220.
Trapnell, J. (2007). AACSB Internationalaccreditation: The value proposition and a look to the future. Journal of Management Development, 26 (1), 67-72.
Vargas, J. (2002). La formaciónde administradores en programas de educación abierta y a distancia para laposmodernidad organizacional. Reencuentro, (35) 60-68.
Varela,L. (2012). Enfoque por competencias y mercado de trabajo. Nuevas tendenciaspara la educación universitaria. Actualidades Investigativas en Educación, 12 (2), 1-30.
Viera, A., Pérez, A. y Rincones, D. (2005). La Androergología: una nueva disciplina de laeducación. Universidad & Empresa,8, 119-143.
Villegas,G. (2011). La crisis de la educación en la administración. Cuadernos de Administración, 15(23), 39-64.
Vega, A. (2015). Experiencia de la definición de competencias en laescuela de administración pública. ActualidadesInvestigativas en Educación, (15) 1-31.
Vargas, R. y Muñoz, E. (2015). LaAcreditación para asegurar la calidad en la educación superior, un esfuerzoconjunto. Revista Iberoamericanapara la Investigación y el DesarrolloEducativo, (10). 1-16
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.