María Beatriz Escobar
El presente artículo de revisión es con el
fin verificar cómo el pensamiento transdisciplinar se incorpora
en los modelos educativos, pedagógicos y didácticos que fundamentan la visión,
los contenidos y las prácticas de enseñanza La metodología que se utiliza es la exploración
descriptivo transversal, a partir de la búsqueda de los artículos en las bases
de datos Scielo, Pubmed, Lilacs, Biblioteca Virtual de Salud, ProQuest, Ebrary,
Elibro, Medline, Google Academic, Redalyc, Hinary, Scopus y ScienceDirect. Se
obtuvieron en total 78 artículos de los cuales 49 fueron seleccionados, se
agruparon tres cortes cronológicos a saber: 2000 - 2005, 2006 - 2010, 2011-
2015. Finalmente, se concluye que
la emergencia de nuevos lenguajes conduce a la aceptación de la
transcomplejidad, como una nueva episteme para
abordar los procesos que son inherentes a la reflexión por la
importancia del ser y el quehacer
científico, pedagógico y social de la administración.
Palabras clave: Administración, educación, pensamiento, Disciplina, Complejidad.
Abstract
This review article is in
order to verify how the transdisciplinary thinking is incorporated into
educational, pedagogical and didactic models that support the vision, content
and teaching practices The methodology used is the cross-sectional descriptive
exploration, from search for items in the database Scielo, Pubmed, Lilacs,
Virtual Health Library, ProQuest, Ebrary, eBook, Medline, Google Academic,
Redalyc, Hinary, Scopus and ScienceDirect data. We obtained a total of 78
articles of which 49 were selected, three chronological sections were grouped
as follows: 2000-2005, 2006-2010, 2011- 2015. Finally, it is concluded that the
emergence of new languages leads to the acceptance of the transcomplejidad as a
new episteme to address the processes that are inherent to reflect the
importance of being and the scientific, educational and social work of the
administration.
Keywords: administration, education, thought, discipline, Complexity.
JEL: M0
Introducción
La enseñanza de la administración no puede quedarse como una actividad cerrada, fragmentada y simplificadora. Es necesario que se abra a otra tendencia, opciones metodológicas, configuraciones curriculares, nociones teóricas y reflexiones prácticas. Con el propósito de aportar en este proceso amplio de reflexión se propone un abordaje al pensamiento transdisciplinar y cómo este se incorpora en los modelos educativos, pedagógicos y didácticos que fundamentan la visión, los contenidos y las prácticas de enseñanza. Así pues, se tiene el objetivo de realizar una indagación documental basada en la búsqueda electrónica y manual de la literatura.
Como antecedentes se tienen las investigaciones Formación gerencial, toma de decisiones un abordaje desde el punto de vista holístico el año 2015 y La teoría de la complejidad: una nueva disciplina multicientífica y sus bases para la aplicación en la administración del 2008. La pesquisa se efectuó tratando de dar respuesta a la pregunta ¿De qué manera la administración ha incorporado el pensamiento transdisciplinar en sus sistemas de enseñanza? Para el desarrollo metodológico de la presente revisión se realizaron las siguientes etapas:
1.
Establecimos la pregunta orientadora.
2.
Seleccionamos el tema y términos indexados.
3.
Se realizó la selección de los artículos y se
establecen los criterios de inclusión.
4.
Se extraen los artículos según los criterios
de inclusión y se discriminan según el tema.
5.
Se interpretan y analizan los artículos
seleccionados mediante la matriz metodológica.
6. Mediante el análisis de resultados se pretende resolver a la pregunta inicial.
Para el proceso de búsqueda y selección de artículos se realiza una indagación exhaustiva en las diferentes bases de datos como Scielo, Pubmed, Lilacs, Biblioteca Virtual de Salud, ProQuest, Ebrary, Elibro, Medline, Google Academic, Redalyc, Hinary, Medigraphic, Scopus y ScienceDirect. Libros y tesis doctorales, Se usaron los descriptores: Administración, educación, pensamiento, Disciplina, Complejidad. Esto se elaborar agrupando tres cortes cronológicos a saber: 2000- 2005, 2006 - 2010, 2011- 2015.
En cada corte se utiliza una tabla síntesis donde se plantean los aspectos
generales y más relevantes de sus artículos seleccionados por el investigador
para construir el corpus teórico del artículo de revisión. Esta
selección incluyó la búsqueda de un universo amplio de publicaciones en las que
se trató de indagar por la presencia el pensamiento transdisciplinar en la
enseñanza de la administración. En
el tamizaje de los documentos se eliminaron las publicaciones referidas a la
administración en su sentido general y que no tuviera ninguna relaciona con las
temáticas pedagógicas, investigativa, organizacional y gerencial que fueron
definidas como claves en la realización de la pesquisa.
El artículo de revisión se organiza en tres apartados. El primero denominado los lenguajes emergentes en la enseñanza de la administración. En este se construye una aproximación conceptual y metodológica a la noción de transdisciplina. El segundo apartado, titulado entornos complejos para una administración centrada en el sujeto humano, determina cómo estos contextos que se van configurando son significativos para acercar la administración a la persona en su relación subjetiva e ínter subjetiva y multidimensional con la realidad social, política económica y cultural. El último apartado, denominado el pensamiento transdisciplinar en la organización critica de los saberes enseñados en la administración, muestra los progresos evidenciados en la reconstrucción de la disciplina como alternativa critica para su enseñanza, investigación y apropiación social.
Los lenguajes emergentes en la enseñanza de la administración
Al efectuar el recorrido teórico por los primeros 5 años del siglo XXI, el concepto de transdisciplina aparece muy poco en las publicaciones seleccionadas. El abordaje busca determinar aquellas aproximaciones teóricas y metodológicas, que de algún modo introducen lenguajes emergentes en la enseñanza de la administración, la formación de los profesionales, el papel de la educación superior y la apropiación social de la producción científica. Las teorías holística, el pensamiento sistemático, la calidad humanizada, la gestión de conocimiento, talento humano y el aprendizaje colaborativo en el mundo micro empresarial son algunos de los temas más relevantes que se establecen a la elaborar la pesquisa documental en este primer quinquenio. Se sintetiza críticamente los artículos que se retomaron para el análisis de un universo muy amplio de publicaciones en el campo de la administración y las nuevas tendencias transdisciplinares.
La aproximación acelerada de la sociedad al siglo XXI como aparece en la reseña de artículos propuesta, establece una marcada tendencia hacia la evolución del pensamiento de la administración, caracterizada por un interés teórico, práctico y metodológico de incorporar innovaciones a las teorías clásicas que diseccionan el conocimiento de la disciplina. La búsqueda de una concepción moderna de esta ciencia estaba caracterizada por lo que Martínez (2005) considera como una re lectura de autores clásicos como “F.W. Taylor, H. Fayol, M. Weber y E. Mayo”. (Martínez, 2005). A partir de esta, los estudiosos de la administración comienzan a aproximarse conceptualmente a otros enfoques como la teoría general de los sistemas, los sistemas complejos aplicados a la investigación de las organizaciones sociales y otras tendencias que abren el camino para darle a la disciplina un re-posicionamiento innovador en los diferentes campos de la producción científica (Buffalo, 2010).
La administración va configurándose como una disciplina consiente de ejercer su reflexión sistemática y metódica, entendiendo o partiendo de la Apelación a la complejidad del mundo (Santos, 2000), una razón para entender que sus aportes deben estar más allá de conocimientos y saberes restringidos y fragmentados. Estas nuevas emergencias, ponen en frente de los administradores nuevas Lecturas de la realidad compleja (Santos, 2000), las que de alguna manera pueden efectuarse mediante la utilización de los enfoques holístico y del pensamiento complejo.
Las inquietudes intelectuales por la teoría general de sistemas, los enfoques holístico y el pensamiento complejo aplicado a la administración, lo primero que replantean es la naturaleza de la universidad y de sus sistemas de enseñanza. Este reconocimiento es legítimo, en la medida que este más allá de retoricas vacías y de prácticas pedagógicas inútiles, porque no debe desconocerse que estas instituciones adquieren en el nuevo milenio “una organización compleja”. Aceptar que existe en la universidad dicha complejidad institucional (Guillaumín, 2001) es sin duda alguna, una autocrítica pertinente al interior de la administración y de su construcción disciplinar. Esta devela la necesidad de introducir sistemas de enseñanza y de aprendizaje del saber administrativo, con menos rigidez en su práctica pedagógica y menos centrada en la tendencia clásica de dividir el conocimiento por parcelas o compartimientos (Huertas 2001).
Pensar el papel de la administración y de su enseñanza en la universidad a la luz de nuevas tendencias de la ciencia y del conocimiento es importante para enriquecer los métodos, los enfoques y las técnicas de la pedagogía. Los modelos generales de la enseñanza de la administración, así su efectividad este regida por indicadores de eficiencia (Pérez et al. 2001), no pueden descartar la noción básica que “El diseño didáctico para una materia específica requiere fundamentarse en al menos tres dominios de conocimiento” (Pérez, et al. 2001: 39). Esta idea resalta el interés por obturar los campos de análisis y de reflexión sobre la importancia que tiene para una disciplina como la administración no centrarse solamente en un saber especifico “He aquí el enfoque o dominio pedagógico imprescindible para la buena enseñanza” (Pérez, et al. 2001, p 40).
Eludir cualquier posibilidad de simplificar la enseñanza de la administración y estimular el dialogo de saberes (Morín 2004) es un avance hacia la consolidación de procesos integradores holístico, en los que principios de la complejidad que están presentes en la transdisciplina como el holográmatico, el recursivo, el retroactivo, el dialógico y el sistémico, (Nicolescu 1996: 119). Adquieren preponderancia en la construcción de nuevas formas de enseñar y comunicar los conocimientos, los contenidos y las prácticas de la administración. Las nuevas tendencias pedagogías y los diseños didácticos se enriquecen a la luz de estas perspectivas, en donde el centro de la formación es el estudiante, mientras que la interacción de este con el profesor se constituye en un aspecto dinamizador y potenciante de sus aprendizajes.
La incorporación de lenguajes emergentes, como el enfoque de dominio pedagógico, mejora sustancialmente la visión que se tiene en la administración de conceptos claves como enseñanza y enseñabilidad, aprendizaje aprendibilidad y metodología y didáctica, entre otros que se constituyen en factores claves para el éxito de las labores pedagógicas del administrador. Este cruce de visiones innovadoras, centra la atención de la universidad en convertir la enseñanza de la administración en un proceso integrador, (Ordóñez, 2001) el cual poco a poco se distancian de los modelos restrictivos centrados en la cultura, y en el individuo que guía. Una universidad que empieza a estar dominada por administradores, estructuras burocráticas, estructuras de gestión y formas de gerencia que equiparán a una institución difusora y generadora de conocimiento con una empresa productora de detergentes o con una organización multinacional organizadora de viajes. (Escotet, 2002: 8). La apertura de la universidad hacia enfoques más incluyentes y menos reductivos pone a la administración en el camino de encontrar formas de enseñanza no centradas en un sujeto que administra en una cultura de organización burocrática y en estructuras rígidas de conocimiento científico. (Tedesco, 2002). La persona adquiere un interés primordial en los procesos pedagógicos y de enseñanza, permitiendo la incorporación de metodologías cualitativas como el estudio de casos (Correa, 2002), que para muchos docentes en la administración es una herramienta útil que mejora el ejercicio pedagógico en el aula y lo pone en un contacto directo con las dimensiones personales de sus estudiantes.
Insistir en una pedagogía de la administración que dé prioridad a las dimensiones personales de quienes participan en los procesos de enseñanza y aprendizaje es un argumento que plantea la organización de planes de formación, con una idea de integralidad que privilegie el compromiso social de la institución en el marco de sus políticas e indicadores de calidad (Barberis, 2002). Solo así la gestión del conocimiento deja de ser un asunto estratégico y regulado por los modelos de estricta planificación, para avanzar en reflexiones auto críticas y análisis introspectivos (Salas, 2002), que contribuyen significativamente en el mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la disciplina.
El análisis introspectivo, el compromiso social de los administradores, el sentido autocritico de la enseñanza y el dominio pedagógico enriquecen la perspectiva de participación sistemática, como parte de procesos de generación de conocimiento multiperspectivo y multidimensional (García y Alvarado, 2002), estos son los nuevos desafíos de los administradores dedicados a la docencia, en los que nuevos enfoques y tendencias como el del “management”, puede darle herramientas para redefinir los presupuestos ontológicos, epistemológicos de los contenidos a enseñar y articularlos a una tendencia que centra su interés en el valor social de la administración y en su aporte al desarrollo de la emancipación como categoría existencial determinante (Ramírez, 2003).
El acercamiento de la administración al sujeto humano como ser emancipado, es una característica de la posmodernidad organizacional que propone para el administrador y la enseñanza una formación que reconozca la importancia de asumir pro-activamente el cambio como factor esencial para contribuir un nuevo perfil del administrador. En el cual se deben manifestar entre otras las siguientes características: actitud ante el cambio, actitud ante el riesgo, claridad y agilidad para vincular las personas de la organización en las respuestas a las demandas externas e internas, liderar una estructura que se haga flexible para que se puedan producir los cambios necesarios. (Vargas, 2003).
Esta apertura al cambio, necesaria en el administrador que forma a
los nuevos administradores y a estos como profesionales idóneos, implica un
modelo de enseñanza dialogante e integrador,
el cual explore el potencial de las tecnologías (Mayoral y Tesoro, 2005) y dé otras herramientas pedagógicas para mejorar
las prácticas y las metodologías. El
trabajo en redes (Carmona y Chávez 2015), el desarrollo de sistemas de
comunicación efectivos, el fortalecimiento de las competencias y la
acreditación son aspectos que robustecen las prácticas de enseñanza de la
administración y las ponen en contacto con los procesos transformadores de la
sociedad del conocimiento en el escenario global de la actualidad. Estas emergencias, se hacen pertinentes,
cuando la mirada centra su atención en el principio de interdependencia, tan
importante en la configuración de nuevos
modelos de enseñanza que incorporen el pensamiento transdisciplinar.
Entornos complejos para una administración centrada en el sujeto humano
En el segundo quinquenio analizado, los artículos que se revisaron, están direccionados por una noción fundamental de sujeto humano que se dimensiona desde entornos y contextos emergentes. Estas realidades al ser incorporadas al pensamiento de la administración, a las actividades de enseñanza y de aprendizaje lo mismo que al estudio de las organizaciones humanas, propone nuevos desafíos teóricos, metodológicos y axiológicos para el abordaje de las prácticas pedagógicas. Se retoma las ideas fundamentales de los artículos sobre los cuales se construye la argumentación subsiguiente.
Las teorías clásicas, derivadas de los planteamientos de Taylor y Fayol contribuyeron en la construcción de una tendencia de la administración científica, estas hoy en día han sufrido reevaluaciones y reformulaciones por que no son suficientes para abordar de un modo integral la condición humana y la complejidad de las relaciones que los sujetos establecen en la creación y distribución de los conocimientos, saberes y prácticas de la ciencia administrativa. Una disciplina construida sobre intereses epistemológicos como la rentabilidad, la utilidad y el valor, pueden en determinado momento cosificar el sentido de lo humano y la dignidad del hombre en su condición personal. De ahí que las apuestas pedagógicas para una enseñanza de la administración desde la transdisciplina no pueden regirse solamente por el principio de la selección científica o de la mercantilización de los sujetos
De este modo, asumir al sujeto como una mercancía que se compra, cuyo valor entre más alto significa un potencial mayor de entrega a la labor es desconocer la capacidad intelectiva que el hombre pudo conquistar en la modernidad e implica disminuir su condición humana –de entendimiento– a un estado de hombre-cosa. (Marín, 2006: 144). La evolución del pensamiento administrativo, abandona la noción significadora del sujeto como mercancía que se vende o que se compra. Esta es una pretensión legítima para que internamente el docente de administración y la universidad asuman una mirada crítica de sus modelos organizacionales y de enseñanza. La ética, la atención a la persona humana y la participación se conjugan con elementos sin los cuales no se pueden generar movilidades y cambios cercanos a los enfoques ínter y transdisciplinares. Lo más importante es lograr abordajes enmarcados en conocimientos comunes que privilegien el dialogo y la integración que se propone.
La idea de un hombre cosa se aleja notoriamente
de un pensamiento transdisciplinar que desde lo ético y lo humanizante trata de
restituir los valores implicados en la condición humana que se devela cundo los
procesos de formación y de enseñanza buscan potenciar las capacidades de la
persona y hacer de esta un sujeto creativo y socialmente responsable. Todo
esto, cambia considerablemente la visión que se tiene de la universidad y más
que nadad de las escuelas de administración, al respecto Romo (2006) refiere
que ante estas nuevas formas de producción y creación de saberes se precisa la
cooperación y el intercambio entre las universidades existentes.
La transdisciplina responde a las necesidades de cohesión, integración, interacción y dialogo entre las disciplinas y los actores que participan en el proceso de enseñanza de la administración, de este modo se configura un entorno complejo, basado en la necesidad de interacción, cohesión y esfuerzos conjuntos (Claros y Estrada, 2007). En consecuencia, es pertinente generar solidaridades y compromisos colaborativos entre las escuelas de administración y los sujetos intervinientes en dichos procesos para que la enseñanza pueda verse desde una perspectiva dinámica y cambiante.
Las teorías de la administración se nutren de nuevas tendencias en las que la interacción y la comunicación adquieren gran importancia. La construcción de contextos emergentes, ponen en frente de la administración desafíos de enorme relevancia para articular los conocimientos teóricos y las prácticas de enseñanza a las características de una sociedad posmoderna y posindustrial que evidencia una ausencia de dialogo y de comunicación entre y para los sujetos. (Mendoza y Rodríguez, 2007: 161). Por lo tanto, el sujeto se refunda y adopta actitudes y aptitudes favorables hacia la comunicación y el dialogo, con el propósito de acercarse a “programas que se programan a sí mismo dentro de un régimen comunicativo gobernado por la dialogicidad”. (Sanmartín, 2005).
Un sujeto que se administra a sí mismo, que desarrolló capacidades y habilidades para comunicarse con los otros, encaja adecuadamente en un proyecto educativo innovador para la enseñanza de la administración en la actualidad. (Freire, P. 2007). Nuevas formas de hacer pedagogía se abren paso en los ámbitos universitarios, “el aprendizaje intercultural” (Tavanti. 2008 p. 31), no puede verse como marginal en esta reflexión. Enseñar administración, implica la promoción de saberes que habiliten a la persona para relacionarse eficientemente con los nuevos contextos emergentes de una sociedad compleja, altamente tecnologizada y globalizada en todos los ámbitos de su vida individual y colectiva.El pensamiento transdisciplinar en la organización critica de los saberesenseñados en la administración
El último quinquenioanalizado, muestra una clara tendencia de reconstruir ydeconstruir los objetos y los sujetos que participan en la enseñanza de laadministración, lo que puede evidenciarse en los artículos revisados yreferenciados para construir el corpus de este corte. Esto significa unavaloración crítica de los procesos y componentes en los que se enmarca lareflexión pedagógica y por el quehacer de la administración. Por otro lado, infiere una percepción yapropiación de los aportes que se efectúan desde la ética y el pensamientofilosófico, con el propósito de extender los horizontes de comprensión einterpretación de los conocimientos, saberes, contenidos, modelos teóricos yprácticas institucionales que se hacen visibles en la actividad educativa yformadora de los administradores. Seretoma los rasgos más generales de los artículos seleccionados para este últimoapartado.
El pensamientotransdisciplinar está más allá de la elaboración de un currículo donde sedefinan solamente indicadores y competencias (Varela, 2012), para laplanificación estratégica en su sentido estricto. El quinquenio del 2010 al 2015, comienza amarcar una tendencia especifica hacia la incorporación de los principios propios de la complejidad, (Fuentes, 2011). Esta intencionalidad, seremonta mucho más allá de las aulas de clase y para el autor se conectadirectamente a la necesidad de repensar la administración de la educación engeneral, aplicando la teoría de la complejidad y los abordajes transdisciplinarios(Garbanzo, 2011). Solo así es posibleencontrar salida constructivas a los estados de crisis y de desequilibrio delsistema propiamente dicho (Villegas, 2011), desde esta perspectiva, las fisurasteóricas, practicas o metodológicas que puedandeterminarse en la enseñanza de la administración, pueden ser asumidas como unpunto de partida necesario para introducir cambios significativos en sudesarrollo.
La ciencia administrativaque se enseña, sin perder de vista su rigurosidad metódica, ingresa en procesosreflexivos de eco- y reconstrucción, en los que la pedagogía crítica y laconstrucción dialógica (Santos,y Pérez, 2014), emergen como legítimas y validas de herramientas conceptuales ymetodológicas. Esta apertura transdicsiplinar, abre las puertas de laadministración para la enseñanza de conceptos que en tiempos pasados sehubiesen asumido como irrelevantes y poco pertinentes. Este es el caso de loque propone el estudio efectuado por Colorado Suarez, García Guzmán, Alfonso Medina & Ospino Ceballos(2012), en el que se plantea laimportancia de la inteligencia emocional en los siguientes términos. “Conjunto de habilidades personales, socialesy emocionales, no cognitivas, que le permiten al individuo, adaptarse yafrontar las demandas del ambiente de manera efectiva” (Colorado et al. 2012: 138)
Introducir un concepto comoel de inteligencia emocional, retroalimenta el saber administrativo enseñado enaspectos tan fundamentales como la dirección, la gestión y la organización delas personas (Pin Arboledas, García Lombardía, Peiró Barra. 2012). La formación de los nuevos profesionales, seenriquece en la medida que pone de manifiesto la necesidad de formar lo quepara (Orrego, 2012) Se denomina inteligencia versátil y quedescribe en las siguientes palabras La contextualizacióndel conocimiento en administración implica el desarrollo de inteligenciasversátiles, que le permitan al profesional de la administración, moverse confacilidad a lo largo de tres ejes que se podrían denominar: La polivalencia deacepciones, el grado de orientación práctico del saber y el grado defundamentación del conocimiento propiamente dicho. (Orrego, 2012. p. 10).
Los tres ejes referidos sustentan la posibilidad de construir currículosde administración que logren establecer un balance entre la teoría, la prácticay los valores, logrando distencionar las relaciones que se dan entre el rigorinstrumental y la profundidad de loscontenidos programados (Marín, 2013). La administración vista desde esta óptica,no solo enseña conceptos disciplinares pertinentes sino que se apropia deciertas configuraciones de eco formación transdisciplinar que se constituyen en una alternativa pedagógica aportante a la construcción de ciudadanía “De este modo, la mirada transdisciplinarconstituye una opción epistemológica emergente, para propiciarla eco formación de los ciudadanos” (Chapardi, &García, 2012: 23). Los cambios paradigmáticos,propician nuevos esquemas de reflexiónsobre los cuales la organización del currículo en la administración y suimplementación en la práctica pedagógica, incorpora pautas sistemáticas (Martínez, 2015) que le dan un renovado posicionamiento institucional ysocial.
Estos avances develados por la pesquisa del último quinquenio muestran unaadministración que plantea la calidad como parte de una agenda social ypolítica. (Domínguez, 2012). Esteaspecto trasladado a la formación profesional del administrador, pone derelieve la necesidad de reconocer que cada persona acumula saberes y prácticas(Alliaud, 2014), que no puedenmenospreciarse en el momento de construir los modelos de enseñanza y diseñarlos planes de formación. La influencia del pensamiento transdisciplinar, sevislumbra tangencialmente, encontrando que todavía la administración, suenseñanza y sus prácticas pedagógicas están intentando la superación de losparadigmas reductivos. A pesar de estos logros y avances, latendencia a organizar currículos por competencias, con base en un trabajomodular (Vega, 2015), sigue mostrándose marcadamente en las publicaciones quese abordaron. No obstante, se consideraque la aplicación del pensamiento complejo y la transdisciplina, es un aporteinteresante para descubrir la naturaleza holística de los conocimientos ysaberes en la administración y el desarrollo de la gerencia.
Esta emergencia gradual, pero sistemática del pensamientotransdisciplinar y de los principios de la complejidad en la enseñanza dela administración, aproxima a los teóricos,docentes e investigadores con un horizonte de motivación para incorporar, loque Chumbita (2015), denomina lascorrientes alternativas que este un pensamiento crítico le apuesten a laemancipación del conocimiento al interior y al exterior de la disciplina. De este modo, es factible crear modelos, enfoquesy sistemas pedagógicos que puedan elaborarse desde la conciencia críticalatinoamericana, sobre una base de autonomía distinta a la plataformahegemónica ideológica que se ha heredado del idiocentrismo europeo.
La búsqueda de un pensamiento emancipado de la hegemonía, al igual que la incentivación por un abordaje crítico de los temas yproblemas que se enseñan en administración se consolida como una alternativaviable para reevaluar la noción desociedad de conocimiento y del desarrollode la producción científica en general.Esta afirmación es más relevante cuando se reconoce la existencia de una autotransición y auto critica en los procesos reflexivos de la disciplina y en losmedios propios de esta para comunicarse con las otras. Surge, entonces, unalínea de discusión definida por una perspectiva tan compleja que Guzmán (2015) la explica en los siguientestérminos: Desde esta óptica, la transcomplejidad como“episteme, desafía la reelaboración de nuestras categorías mentales desechandocomo reglas el historicismo, la fragmentación y la simplificación delconocimiento” (Guzmán, 2015: 103). Se aprecia claramente unaorientación hacia la construcción de una administración como sistema abierto,en el que confluyan recursivamente distintas ópticas, perspectivas y miradas.En este sentido, Toro (2015) coincide con Guzmán (2015) con respecto a la pertinencia de asumir latranscomplejidad en el marco de una nueva episteme (Toro y Viloria,2015), no lineal, sistémica e interrogativamente. La visión que se hace mucho más fuerte en el último año del tercer quinquenioabordado, abre las puertas para el ingreso de los docentes administradores ylos futuros profesionales que se forman a cierta perspectiva de la utopía, lacual puede aportar en la reconstrucción de los territorios de saber de laadministración desde la transcomplejidad, revaluando la relación entre elpoder, las estructuras sociales y la producción del conocimiento científico. Lautopía no aparece como negación de la realidad, sino como alternativacontrapuesta para entenderla mejor porque “consiste en el hecho de que la utopía,incongruente por naturaleza con la realidad que se vive en un lugar y momentodeterminados, es fundamentalmente subversiva contra el pensamiento hegemónico opredominante” (Salgado y Abad, 2015: 225).
Las perspectivas utópicas, al aliarse con la transcomplejidad, conformanun potente binomio para movilizar pensamiento crítico en la enseñanza de laadministración y en los modos específicos en que esta se apropia socialmente.Esta complicidad aparentemente subversiva es de fundamental importancia paraque la administración se retro alimente de nuevos diálogos y renovadasconvergencias de conocimientos, miradas, saberes, percepciones y marcos de reverencia teórica ypráctica. Este es un hecho significativoque no puede considerarse irrelevante y que para el administrador comoprofesional, docente, investigador o ciudadano planetario es un asunto de enorme potencial trasformador.
El management como concepto está influenciandosignificativamente los dominios teóricos y prácticos de las escuelas deadministración en el horizonte internacional. La Asociación para la Promociónde Escuelas Universitarias de Negocios se ha convertido en un referente globalpara los docentes, estudiantes y directivos para las escuelas de administraciónque están preocupados por ampliar su visión y marcos de acción, con respecto asu relación con el mundo académico y empresarial. El aporte es valioso porcuanto promueve decididamente los procesos de acreditación que sonindispensables en una educación de negocios de alta calidad. “La AACSBInternacional ofrece la garantía de calidad de los programas de las escuelas denegocios, lo último en inteligencia de negocio educación, el liderazgo, yservicios de desarrollo profesional” (Trapnell 2007: 68). Los conceptos deeducación, liderazgo y servicios de desarrollo profesional son en los momentosactuales de relevancia y pertinencia para acreditar tanto la gestiónprofesional del administrador como los programas institucionales que lasescuelas de administración implementan en los distintos espacios de producciónsocial del conocimiento. En los nuevos escenarios globales la elaboración,implementación y gestión de programas y currículos para acreditar los sistemaseducativos, encuentran nuevas formas de involucrar a los actores de laenseñanza y el aprendizaje del pensamiento administrativo, en función de lasnuevas teorizaciones que propinen una ciencia administrativa enfocadas hacia lasnuevas preguntas y problemas de estostiempos presentes.
Desde el punto de vista de la transdisciplina, la acreditación de lasescuelas de administración promueve diálogos con transdisciplina como lacontaduría, la economía, el derecho, entre otras que son importantes paracapacitar profesionales competentes e idóneos y con la formación decompetencias que estén inscritas en necesidades normativas y estándaresinternacionales como las establecidas por la norma ISO. El otro aspectofundamental esta relacionado con la formación del docente en administración, aquien la acreditación le impone el reto de auto calificarse y auto estructuralsistemáticamente su reflexión y praxis pedagógica para emprender procesos certificados de “mejora constante” (Chaves 2015 p 10) la importancia de laacreditación y de todos los esfuerzos que se promueven desde la escuela, tiene que ver con el hecho de garantizar a lasinstituciones educativas el desarrollo de actitudes de mejora continua, no solopara lograr certificación de sus programas sino para alcanzar un reconocimientopúblico en los diferentes ámbitos del quehacer institucional, social cultural ycientífico en donde estas hacen presencia. La movilidad es uno de los elementosque se potencian cuando la administración, sus docentes, directivos yestudiantes son capaces de encontrar en la acreditación un medio para que elconocimiento disciplinar y transdisciplinar se gestione con eficiencia ycriterios de cualificación permanente. La acreditación actualmente se ha convertido en un vínculo que lograríaabrir la puerta a la movilidad, la homologación de carrerasentre las instituciones, desarrollar programas académicos conjuntos y porconsiguiente acceder a los fondos públicos tanto para la educación como para lainvestigación (Vargas, 2015).
Abrirlas puertas a la movilidad de los diferentes campos de formación, enseñanza einvestigación es para la administración publica un reto que desde latransdisciplina resulta creativo y novedoso. La escuela Excelencia para la Gestión de la Educación yel Desarrollo (EFMD) o también llamada La Red de Desarrollo de la Gestión esotra organización sin fines de lucro con presencia en más de 84 países, quecontribuye en la implementación de procesos de acreditación, en función de unaprovechamiento óptimo de las tecnológicas para potenciar el trabajo en redes yde este modo posibilitar que la información, la investigación y la gestión denuevos conocimientos beneficie a diferentes instituciones como escuelas de administracióny por consiguiente se favorezcan los profesionales, los estudiantes y otrasentidades que estén vinculadas a dichas organizaciones educativas.
Eltrabajo en redes, aparte de potenciar la movilidad y extender sus fronteras espertinente para incorporar el dialogo de saberes y la interdependencia, dosprincipios que desde la transdisciplina contribuyen a transformarpotencialmente la enseñanza de la administración, los diseños curriculares ylas practicas pedagógicas de los docentes. En este sentido la afirmación de Ortiz (2015) es valiosa “debemos dejar atrás losconceptos Tayloristas y las estructuras piramidales, fuertemente jerarquizadas,centralizadas y rígidas y evolucionar a universidades más horizontales,flexibles, descentralizadas, abiertas, colaborativas e interdependientes, quetrabajen en red hacia adentro de las mismas” (Ortiz, 2015: 93).
Lainterdependencia, la comunicación, el dialogo y la interacción son algunas delas categorías conceptuales que para el trabajo en redes y la acreditación seconstituyen en niveles de excelencia y cualificación preponderantes. En la enseñanza de la administración, estetipo de planteamientos, motivan y predisponen a las escuelas de administraciónpara que sin temor al cambio efectúen los arreglos institucionales que seannecesarios, afín de lograr que la mejora continua sea un proceso metódico,sistemático y planificado. Por otro lado, la ínter y la transorganizaciónpropicia que las escuelas puedan establecer alianzas y convenios que articulenlas esferas de lo público y de lo privado, de lo gubernamental y de lo nogubernamental. En este sentido Sulbrandt, Lira e Ibarra (2015) afirman que es necesariodestacar que los fenómenos de descentralización obligan a formar redesintergubernamentales e interorganizacionales a fin de llevar a cabo las políticasy los programas. Hoy en día estos modelos de trabajo en redes son eminentementeinteractivos, dialógicos y deliberativos, de ahí que la conjugación de lo intery lo transorganizacional, implica que la comunicación fortalezca laorganización en sus procesos de funcionamiento interno y la proyección externaque esta pretende hacia los entornos sociales, culturales, económicos ycompetitivos que desea impactar. Estosson aportes que para la enseñanza de la administración de ben considerarsepreponderantes en la búsqueda de docentes y futuros profesionales con un altoperfil académico y con una excelente formación humana, ética y axiológica. Lacontribución de otro referente de actualidad como lo es CLADEA (ConsejoLatinoamericano de escuelas de Administración) al perfeccionamiento de laadministración, la docencia y las practicas pedagógicas deben tenerse en cuentasi se quiere consolidar programas de acreditación y consolidación que desde elpunto de vista del management transforme las escuelas de administración enespacios de formación calificada, excelencia academia y pensamiento crítico.
Enotra línea de reflexión, este tipo de asociaciones colaboran para mejorar lacomunicación, el trabajo en redes, los sistemas de comunicación interna yexterna y ante todo en la aceptación y el reconocimiento de un mundo que hallegado a lo más alto de la globalización, sin perder de vista el valor quetiene la percepción clara de lo local yde lo micro, como parte de esa unidad en diversidad que para la transdisciplina se constituye enun principio cardinal.
Elimpacto actual de estas tres asociaciones, el desarrollo de sus temáticas ydiscusiones a nivel mundial son importantes en esta pesquisa que se realiza. Sepone de manifiesto la necesidad de trasformar la vida academia de las escuelase instituciones de formación de los futuros administradores, estas deben auto evaluarsey generar procesos de reflexión sistemática para entender que el escenarioglobal exige que la educación introduzca sistemáticamente los avancescientíficos y los cambios sociales e la organización de currículos flexiblescapaces de responder a las nuevas demandas y expectativas de una sociedad delconocimiento que esta imbuida en los vientos renovadores de una revolución quees básicamente del saber y de sus distintas formas de creación, circulación yapropiación. Este escenario que para el año 2015 se dibuja con mayor fuerza einterés, produce un nuevo horizonte de reflexión, en el cual el desarrollo decompetencias en los docentes, estudiantes y actores de la ciencia de laadministración, pasa a convertirse en un factor esencial para que las escuelase instituciones puedan dialogar transdisciplinariamente con diferentescontextos de reflexión y de acción, mundial nacional y local, sin perder devista las perspectivas disciplinares específicas y los propósitos particularesde las finalidades formativas. Al respecto, Rodríguez dice:
Esta idea se traduce en la obligación universitaria deproporcionar una formación que permita procesos de adaptación permanente a lasexigencias que imperan en el mundo del trabajo y acordes con los avances de laciencia, la tecnología y el pensamiento crítico sobre la sociedad y la cultura(2015: 91).
Elsentido formativo de las competencias no es otro que el de responder a lasexigencias de un mundo que en sus diferentes campos de acción, requiere de profesionales idóneos, con destrezas habilidades y estilos cognitivosque los habilite para pensar globalmente y actuar localmente. La administracióny la enseñanza vista desde unaperspectiva transdisciplinar, debe potenciar en los sujetos que forman y en losprofesionales que imparten la formación esta diversidad de actitudes yaptitudes ya capacidades porque solo así pueden prepararse para asumir conacierto excelencia los desafíos que proponen un mundo, que cambia más rápidoque las mismas tendencias de la educación y de la pedagogía.
Conclusiones
1. Sin desconocerla importancia que para la administración han tenido teóricos como Taylor, Weber, Fayol y Peter Drucker es legítimo aceptar laimportancia de los nuevos lenguajes emergentes en los contextos curriculares,organizacionales, gerenciales, administrativos, de investigación y gestión del conocimiento. Se configura un territorio de búsquedapermanente y de aventura intelectual, en el que conceptos como pensamientoholístico, teoría general de sistemas Management, entre otros se posicionan como pertinentes paralograr una aproximación a la transdisciplina y a la comprensión compleja de susdiferentes niveles de realidad. Esto esun aporte sustancial y significativo a la evolución sistemática, metódica,axiológica y ética de la administración como disciplina, profesión, actividadcientífica y campo de aplicación social del conocimiento.
2. Admitir que en los primerosquince años del siglo XXI los entornos complejos y transdisciplinares estáncreando nuevas condiciones la enseñanza, el aprendizaje y la distribuciónsocial del conocimiento de la administración es sin lugar a dudas un saltocualitativo hacia adelante en términos de actualización, progreso y fortalecimientode la disciplina. Estos pasos que se dan de manera gradual pero efectiva,producen una universidad en la que la actividad educativa entra en dialogo conlas nuevas tendencias que enmarcan percepciones menos fragmentadas y linealesde la realidad económica, política, productiva, social y cultural. Todo loanterior, converge no solo en un dialogo inter-retroactivo, recursivo,sistémico y hologramático de la administracióncon otras disciplinas, sino en unareflexión profunda acerca del papel que desempeña la práctica pedagógica en latransformación de los modelos, los enfoques y los sistemas de enseñanza. Estasperspectivas enriquecen al administradorcomo docente, al estudiante de administración en sus niveles de formación, a launiversidad como una institución que se autorreflexiona críticamente y alprofesional de la administración como un agente social de transformación.
3. La emergencia de nuevos lenguajes conduce a la aceptación de latranscomplejidad como una nueva episteme para abordar los procesos que soninherentes a la reflexión por la importancia del ser y el quehacer científico,pedagógico y social de la administración. El pensamiento transdisciplinar seconstituye en un elemento teórico, técnico y crítico para construir a unautopía de la transformación, liberada delas ideas hegemónicas dominantes y enmarcada en una opción de construcciónfundamentada en la autoecoorganización solidaria participativa y democráticasde los nuevos conocimientos, saberes ycampos conceptuales. Vista de este modo, la administración participaactivamente en la organización de una agenda social transdisciplinaria,vinculando actores sociales, políticos, intelectuales y culturales en procesosde reflexión que asumen integralmente al ser humano y que reconocen lamultidimensionalidad, la interculturalidad y el pluralismo como características fundamentales de la condición humanan enlos tiempos presentes. Solo así es posible hacer, difundir y distribuirsocialmente la ciencia sea una empresa que respete la dignidad, los derechos,los valores y la condición humana en todas sus implicaciones.
Referencias bibliográficas
Alliaud, A.(2014). Formación de Profesores para la Calidad de la Enseñanza. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas (22), 1- 15.
Barberis, F. (2002). Plande Formación de la Nueva Doble Titulación en Administración y Dirección de Empresas y Derecho (ADE+ DER). Madrid:Universidad San Pablo.
Buffalo,L. (2010). Reflexiones en la construcción de conocimientos en un contexto dereestructuración: Qué y cómo investigar desde una geografía con los pies sobreel campo. Recuperado de http://jornadasdocgeo.fahce.unlp.edu.ar/III-jdg-2010/trabajos/Buffalo.pdf
Carmona, E. & Chávez, R. (2015). Investigación Académica y redes decolaboración: Evidencias de México. RevistaInternacional Administración & Finanzas, 8(5), 63-80.
Castiblanco, O.y Vizcaíno, D. (2008). La experiencia del laboratorio en la enseñanza de la física. Revista Educación en Ingeniería, (5), 68-74.
Correa, J. (2002). Elmétodo del caso como estrategia didáctica para la formación de administradores de empresas. Semestre económico, 10, 1-10
Colorado, Y., García, K.,Alfonso, L. y Ospino, G. (2012). Características deinteligencia emocional y género en estudiantes de psicología y administraciónde empresas de una universidad pública de Santa Marta, Colombia: un estudiopiloto. Duazary, 9 (2), 132-139.
Claros, P. y Asensio, E.(2007). La perdurabilidad de las organizaciones y la reflexión estratégica enun entorno complejo. Universidad & Empresa, (12) 292-302.
Chapardi, N. y García, L. (2012). La ecoformación como expresión de lamirada transdisciplinar. Dialógica9 (1), 17-29.
Chávez, J., Martínez,J. y Osorio, J. (2013). La acreditación de programaseducativos en educación superior en México, desafíos y opciones de mejora. Revista Iberoamericana para la Investigacióny el Desarrollo Educativo I, (10) 1-11
Chumbita, H.(2015). Fundamentos para los estudios organizacionales: aportes del pensamiento crítico suramericano.Cuadernos EBAPE.BR, 13 (2) 390-401.
Domínguez, M. (2012). Responsabilidad social universitaria. Humanismo y trabajo social (8) 37-67
Escotet, M. (2002). Desafíos de la educaciónsuperior en una era de transición. Estados Unidos: InstitutoLatinoamericano de Educación para el Desarrollo.
Fuentes, T. (2011). Análisis de tres modelos deplanificación estratégica bajo cinco principios del pensamiento complejo. REDIP-Revista Digital de Investigación yPostgrado, 1(2).
Freire, P. (2007). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de http://wwwfs.mineduc.cl/Archivos/infoescuelas/documentos/18102/ProyectoEducativo18102.pdf
Garbanzo, G. (2011). Administración de la educaciónsustentada en la teoría de lacomplejidad: un enfoque emergente en la sociedad de la información. Revista Gestão Universitáriana América Latina, (4) 27-43.
García, E. y Alvarado, M. (2002). Perspectivas múltiples,multi-paradigmas y participación sistémica en las organizaciones. CongresoNacional y 1ª Internacional de Investigación. Recuperado de http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/01-2.PDF
Guzmán, J.(2015). Gerencia del conocimiento: aproximación epistemológica en comunidadesauto-eco-organizadas desde la perspectiva transcompleja. Revista Venezolana deGerencia, (69) 99-115.
Huertas, R. (2001). Historia dela psiquiatría, ¿por qué? ¿para qué? Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401512/2._Entorno_de_conocimiento/Unidad_1/HUERTAS_9-36.pdf
Marín, D. (2006). El sujetohumano en la administración: una mirada crítica. Cuadernos de Administración, (19) 135-156.
Marín, D. (2013). La conformación del currículo enAdministración: un estudio desde elisomorfismo institucional. Estudios Gerenciales (29)466-475.
Martínez, J. (2005). Administración y Organizaciones. Su desarrolloevolutivo y las propuestas para el nuevo siglo. Semestre Económico (8) 67-97.
Martínez, G.(2015). Por una visión crítica de la gerencia. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, (1) 1-5.
Mayoral, L. y Tesoro, J. (2005).Administración de empresas y metodología de investigación:aportes para un dialogo y una enseñanza efectivos. READ. (11) 1-8
Mendoza, H. & Rodríguez, M. (2007). La teoría administrativa en el contexto emergente. Contaduría y administración, (223),155-173.
Morín, E. y Sátiro, A. (2004). Edgar Morín ylos siete saberes necesarios para la educación del futuro. Aula deinnovación Educativa, (128), 55-58.
Muñoz, S. y Fullana B. (2009). La coordinación de equipos docentes enadministración y dirección de empresas en la universidad. Recuperado de http://congresos.um.es/redu/compostela2009/paper/viewFile/1641/1701
Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad: manifiesto. Multiversidad Mundo RealEdgar Morín, AC. Mexíco: 7 saberes.
Ordóñez,P. (2001). Capital intelectual, gestión del conocimiento y sistemas de gestión de recursos humanos: Influencia sobrelos resultados organizativos. Investigaciones Europeas de Dirección y Economíade la Empresa (11), 2005, pp. 165-177,
Orrego, C. (2009). La fenomenología y el emprendimiento. Pensamiento yGestión, vol. (27) 235-252.
Orrego, S. (2012). Hacia algunas inteligibilidades enla administración propuestas metodológicas para aproximarse al discursoadministrativo. AD-minister,(4), 9-18.
Ortiz,J. (2015). La crisis de la Universidad y su transformación: la colaboración yel trabajo en red. Qurriculum: Revista de teoría, investigacióny práctica educativa, (28),190-211.
Ramírez, M., Pérez, M. y Viloria O. (2010). Principioscibernéticos aplicables en la generación de conocimiento organizacional. Negotium, vol. (5) 67-90.
Páez, H. y Figueroa, N. (2008). Pensamiento didácticodel docente universitario. Una perspectiva desde la reflexión sobre su prácticapedagógica. Fundamentos en Humanidades, vol. (9) 111-136.
Pérez, U. y Vargas, H. (2001). Indicadores de eficacia para métodos pedagógicos en la facultad de cienciasadministrativas, económicas y financieras de la escuela de administración denegocios Escuela de administración de negocios. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/272294722
Pin, A., García, L. y Peiró, B. (2012). El papelestratégico de la dirección de personas en laadministración pública Española. Centro de Investigación del IESE. (1)1-64.
Ramírez, L. (2003). Haciaun análisis crítico de la Gestión: Presentando los «Critical Management Studies». Estado, Gobierno, Gestión Pública: RevistaChilena de Administración Pública,(4), 1.
Rivas, L.y Hernández, R. (2008). La teoría de la complejidad: una nueva disciplina multicientíficay sus bases para la aplicación en la administración. Universidad &Empresa, vol. (10) 129-154.
Rodríguez, R. (2015). Contexto del desarrollo de la educación superioren América Latina. Recuperado de http://www.ses.unam.mx/integrantes/uploadfile/rrodriguez/Rodriguez2015_ContextoDelDesarrollo.pdf
Romo, R. (2006). Políticas públicas, académicos e interdisciplina. Revista de educación y desarrollo.Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/5/005_Romo.pdf
Rolando B.(2008). La nueva gerencia pública y su aplicabilidad en la administración pública costarricense. Ciencias Económicas (26) 1, 141-167.
Salgado, F. y Abad, A. (2015). Utopia as organizational imagination in Guerreiro- Ramos critical thought. CuadernosEBAPE.BR, 13 (2), 220-236.
Sanmartín, R. (2005). Las ciencias humanas y de la educación en lavisión de la sociedad salesiana.Alteridad, (1) 29-42
Santos, M. (2000). El pensamiento complejo y lapedagogía: bases para una teoríaholística de la educación. Estudiospedagógicos, (26), 133-148.
Salas, O. (2002). Misiónuniversitaria. Redacción e implicancias. Diálogos educativos, (3) 1-3.
Santos, M. y Pérez, L. (2014). Un acercamiento alproceso de construcción deconstrucción y reconstrucción del pensamiento administrativo. Global conference onBusiness & Finance Proceedings, (9), 1, 11-36.
Saraiva, M. (2008). La calidad y los "clientes" de laenseñanza superior portuguesa. HorizontesEducacionales, 2, 41-54.
Sulbrandt, J., Lira, R. y Ibarra, A. (2015). Redes inteorganizacionalesen la administración pública. Revista de Administración Pública,351-376.
Tedesco,J. y Fanfani, E. (2002). Nuevos tiempos y nuevos docentes. Recuperado de http://www.convivenciaescolar.net/RACE/aprobados/10%20RACE%20Nuevos%20tiempos%20y%20nuevos%20docentes%20rev%20fr.pdf
Tavanti, M.(2008). Pedagogía Intercultural. AZMagazine, (18) 30-31.
Toca,C. (2010). Consideraciones Para La Formación En Emprendimiento: Explorando Nuevos Ámbitos YPosibilidades. Estudios Gerenciales, (26), 41-60
Toro, L. y Viloria,N. (2015). Objeto de estudio de la administraciónbajo el pensamiento complejo. Visión Gerencial, (1), 199-220.
Trapnell, J. (2007). AACSB Internationalaccreditation: The value proposition and a look to the future. Journal of Management Development, 26 (1), 67-72.
Vargas, J. (2002). La formaciónde administradores en programas de educación abierta y a distancia para laposmodernidad organizacional. Reencuentro, (35) 60-68.
Varela,L. (2012). Enfoque por competencias y mercado de trabajo. Nuevas tendenciaspara la educación universitaria. Actualidades Investigativas en Educación, 12 (2), 1-30.
Viera, A., Pérez, A. y Rincones, D. (2005). La Androergología: una nueva disciplina de laeducación. Universidad & Empresa,8, 119-143.
Villegas,G. (2011). La crisis de la educación en la administración. Cuadernos de Administración, 15(23), 39-64.
Vega, A. (2015). Experiencia de la definición de competencias en laescuela de administración pública. ActualidadesInvestigativas en Educación, (15) 1-31.
Vargas, R. y Muñoz, E. (2015). LaAcreditación para asegurar la calidad en la educación superior, un esfuerzoconjunto. Revista Iberoamericanapara la Investigación y el DesarrolloEducativo, (10). 1-16
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.