Burnout en miembros de la Policía Nacional de Colombia: un análisis crítico
Resumen
Este artículo tiene como objetivo presentar una aproximación al concepto de Síndrome de Burnout o Quemarse en el trabajo (SQT) y su presentación en miembros de la Policía Nacional de Colombia. Se fundamenta en las teorías del estrés laboral y las estrategias de afrontamiento. En él se aborda la sintomatología emocional, física y conductual que se manifiesta en quienes padecen este síndrome, las características organizacionales que pueden propiciarlo y las consecuencias para las instituciones cuando sus colaboradores presentan este tipo de dificultades. Por último se analiza este fenómeno desde la perspectiva laboral y desde las condiciones propias del ejercicio profesional del personal de la Policía Nacional.
Texto completo:
PDFReferencias
Acevedo, R. (2010). Síndrome de Burnout en cuerpos de Policía. Estado del Arte. Universidad de Barcelona. Departamento de Psicología Social. Oficial Policía Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/tesis/colfuturo/sindrome-de-burnout
Blajeroff, N. (2006). Despsiquiatrización del Síndrome de Burnout. Clase dictada en la Universidad Tecnológica Nacional, Buenos Aires - Argentina. Recuperado de www.ancba. org.ar/contcien/burnout.doc
Briones D. (2007). Presencia de Síndrome de Burnout en Poblaciones Policiales vulnerables de Carabineros de Chile. Ciencia y Trabajo 9 (24), 43-50. Recuperado de http://www.cienciaytrabajo.cl/pdfs/24/pagina%2043.pdf
Carlotto, M. & Gobbi, M. (2001). Desempleo y Síndrome de burnout. Revista de Psicología de la Universidad de Chile X (1), 131- 139. Recuperado de www.revistapsicologia. uchile.cl/index.php/RDP/article/.../18558/19591
Díaz, C. (2012). Síndrome de Quemazón (“Burnout”) en el personal de salud. Departamento de salud. Gobierno de Puerto Rico. Recuperado de http://www.ediccollege.com/pdf/ EducacionContinuaPDF/Sindrome%20de%20Quemazon%20en%20el%20Personal%20de%20Salud.pdf
Durán, M., Montalbán, F., & Stangeland, P. (2006). El síndrome de estar quemado en la policía. Perfil de incidencia e influencia de factores socio-demográficos. Revista de psicología social, 21 (1), 95. Recuperado de http://www.ingentaconnect.com/content/fias/rdps/2006/ 00000021/00000001/art00007?token=00581cd8dbaed4ab036267232d45232b5f2441516f2c7466213e773568293c6c567e504f58762f462a655367#expand/collapse
Farber, B. A. (1983). Stress and burnout in the Human Service Professions. New York: Pergamon Press.
Filas, S. (2010). Acompañamiento terapéutico y Síndrome de Burnout. (Tesis de Pregrado) Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología y Relaciones Humanas. Recuperado de http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC102411.pdf
Folkman, S., & Lazarus, R. S. (1985). If it changes, it must be a process: A study of emotion and coping during three stages of a college examination. Journal of Personality and Social Psychology 48, 150-170. Recuperado de: http://psycnet.apa.org/index.cfm?fa=search. displayRecord&id=1559A4F1-9B3F-60D9-ED8D-B57CB08039D4&resultID=4&page=1&dbTab=pa&search=true
Forbes, R. (2011). El síndrome de burnout: síntomas, causas y medidas de atención en la empresa. Éxito empresarial (160). Recuperado de http://www.cegesti.org/exitoempresarial/ publicaciones/publicacion_160_160811_es.pdf
Gil Monte, P. (2001). El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de burnout): aproximaciones teóricas para su explicación y recomendaciones para la intervención. Recuperado de http://psicopediahoy.com/burnout-teoria-intervencion
Gómez, M., & Bondjale, O. (sf). Síndrome de Burnout o quemamiento de los profesionales. Prevención y tratamiento. Vocabulario de Psicología. Recuperado de http://usuarios.tripod.es/prision/articulos/quemamiento.htm
Guerrero, E. y Rubio, J. (2005). Estrategias de prevención e intervención del “Burnout” en el ámbito educativo. Salud Mental 28, 27-33. Recuperado de http://www.medigraphic. com/pdfs/salmen/sam-2005/sam055d.pdf
Hernández, G., Olmed, E. & Ibáñez, I. (2004). Estar quemado (burnout) y su relación con el afrontamiento. International Journal of Clinical and Health Psychology 4 (2), 323-336. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33740206
Illera, D. (2006). Síndrome de burnout, aproximaciones teóricas, resultado de algunos estudios en Popayán. Universidad del Cauca. Recuperado de http://www.facultadsalud. unicauca.edu.co/fcs/revista.html
Maglio, F., Blajeroff, N., &; Dabas, D. (2003). Clínica del Síndrome de Burnout. Buenos Aires: Ed. FEMEC – ONU.
Malach-Pines A, Keinan G (2007). Stress and burnout in Israel police officers during Palestinian
uprising (intifada). Int. J. Stress Manage 14: 160-174. Recuperado de http://psycnet.apa. org/index.cfm?fa=buy.optionToBuy&uid=2007-07240-003
Maslach, C. & Jackson, S. E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of Occupational Behaviour, 2, 99-113. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/ doi/10.1002/job.4030020205/pdf
Maslach, C., Leiter, M. & Schaugeli, W. (2009). Burnout: 35 years of research and practice. Career Development International 14 (3), 204-220. Recuperado de http://www. wilmarschaufeli.nl/publications/Schaufeli/311.pdf
Observatorio de riesgos psicosociales UGT. Informe de UGT sobre riesgos psicosociales y salud mental en el trabajo. Recuperado de http://www.ugt.es/saludlaboral/observatorio/indice_ observatorio.htm
Organización Mundial de la Salud. (OMS). (2008). Sensibilizando sobre el estrés laboral en los países en desarrollo. Un riesgo moderno en un ambiente de trabajo tradicional. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43770/1/9789243591650_spa.pdf
Organización Mundial de la Salud. (OMS). (2010). Entornos laborales saludables: fundamentos y modelos de la OMS. Contextualización, prácticas y literatura de apoyo. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44466/1/9789243500249_spa.pdf
Pines, A., & Kafry, D. (1981). Coping with burnout. The Burnout Syndrome (391-410). Recuperado de: http://www.researchgate.net/publication/26420269
Policía Nacional de Colombia, Área Gestión de Servicios en Salud Grupo Gestión del Riesgo General. (2010) Ambientes Educativos Saludables. Bogotá.
Quiceno, J., & Vinaccia, S. (2007). Burnout. Síndrome de Quemarse en el Trabajo (SQT). Acta Colombiana de Psicología 10 (2), 117-125.
Rechnitzer-Mora, A. (2004). Estrés Laboral. Acta Académica. Universidad Autónoma de Centro América. Recuperado de http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CA149769978&v= 2.1&u=ucpr&it=r&p=GPS&sw=w
Rubio, J. (2003). Fuentes de estrés, Síndrome de burnout y actitudes disfuncionales en orientadores de Instituto de enseñanza secundaria. (Tesis doctoral) Universidad de Extremadura, España.
Serracop (Seudo). (2007). Quemarse en la profesión policial. Foro Policia. Guardia Civil Española. Recuperado de http://www.foropolicia.es/foros/quemarse-en-la-profesion-policial-t9685.html
Shaufeli, W., Dierendonck, D., & Buunk, B. (2001). Toward a process model of burnout: Results from a secondary analysis. European journal of work and organizational psychology 10 (1), 41-52. Recuperado de http://www.wilmarschaufeli.nl/publications/Schaufeli/155.pdf
Silvana, A. (2008). El síndrome de burnout: un proceso de estrés laboral crónico. Hologramática–Facultad de Ciencias Sociales, 121-138. Recuperado de http:/www. cienciared.com.ar/doc.php
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.