IV Revolución industrial: nuevos modelos productivos y el reto tecnológico de las Universidades en Ecuador
Jorge Humberto Núñez Campaña, Juan Javier Quinde Paucar, Miguel Guzmán Hallo, Mayra Elizabeth Castillo López
Resumen
La transición hacia la IV revolución industrial implica que las tecnologías e internet sonindispensables en múltiples ámbitos laborales, lo cual supone un reto de primer orden para lasuniversidades y la formación de competencias digitales para un nuevo perfil profesional. Situadoen el contexto del programa de cambio de matriz productiva impulsado por el gobierno delEcuador, la investigación tuvo como objetivo el reflexionar sobre la formación de profesionalesen la transición de un modelo productivo basado en el sector primario a otro diferente que debegestionar conocimiento e integración tecnológica. Para ello, se realizó un análisis de fuentesdocumentales que aportaran al diseño de estrategias de gestión para administrar la gestión delcambio que requieren adoptar las universidades en el nuevo marco laboral basado encolaboratividad y acceso en red a recursos y oportunidades. Las conclusiones ponen demanifiesto las dificultades y posibles estrategias de gestión digital.
Palabras clave:Tecnología, Ecuador, Universidad, conectivismo, competencias
Referencias
Adams Becker, S., Cummins, M., Davis, A., Freeman, A., Hall Giesinger, C., and
Ananthanarayanan, V. (2017). NMC Horizon Report: 2017 Higher Education Edition.
Austin, Texas: The New Media Consortium.
Andrade, J. A. & Campo-Redondo, M. (2012). Apropiación social de las tecnologías de información: políticas públicas para la participación ciudadana. Quórum Académico, Local, 9 (1), 52-68. Recuperado de: https://goo.gl/g77ttU
Asamblea Nacional Constituyente (ANC) (2008). Constitución de la República de Ecuador. Quito: Registro oficial.
Asamblea Nacional República del Ecuador [ANRE] ECUADOR (2015) Ley orgánica telecomunicaciones, Tercer Suplemento No. 439, 18 Febrero 2015. Quito: Registro Oficial. Recuperado de: https://goo.gl/sCKu0z
Asamblea Nacional República del Ecuador [ANRE] (2016). Código orgánico de la economía social de los conocimientos, creatividad e innovación. Año IV, nº 899, Quito: Registro Oficial Ecuador. Disponible en: https://goo.gl/g1Lptn (accedido Marzo 2017)
Banco Central del Ecuador (2017). Cuentas nacionales trimestrales del ecuador resultados de las variables macroeconómicas, 2016. IV Trimestre. Quito: BCE. Recuperado de https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/755
Benavides, F. & Pedró, F. (2007). Políticas educativas sobre nuevas tecnologías en los países Iberoamericanos. Revista Iberoamericana de Educación, 45, 19-69. Recuperado de https://goo.gl/QXKJSs
Cardona Arenas, P., Morales Marín, J., Cárdenas Aguirre, D., & Ramírez Castañeda, L. (2015). Papel de la educación superior en los procesos De formación en emprendimiento. Sinapsis, 7(7), 61-69. Recuperado de http://www.eam.edu.co/ojs/index.php/sinapsis/article/view/77
Claro, M. (2010). La Incorporación de Tecnologías Digitales en Educación. Modelos de identificación de buenas prácticas. Santiago de Chile, CEPAL - Colección documentos de proyectos. Recuperado de: https://goo.gl/5vhQLd
Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la calidad de la Educación Superior [CEAACES] (2015). Adaptación del Modelo de Evaluación Institucional de Universidades y Escuelas Politécnicas 2013 al Proceso de Evaluación, Acreditación y Recategorización de Universidades y Escuelas Politécnicas. Quito: Dirección de Acreditación de Universidades y Escuelas Politécnicas
Domínguez, R. y Caria, S. (2014). El porvenir de una ilusión: la ideología del buen vivir. América Latina Hoy, 67, pp. 139-163. Disponible en: https://goo.gl/9wSJyo
Gallardo - Echenique, E. E., Minelli de Oliveira, J., Marqués - Molias, L., Esteve - Mon, F. (2015). Digital Competence in the Knowledge Society. MERLOT Journal of Online Learning and Teaching, 11(1). Recuperado de https://goo.gl/P7PEvD
Hsieh, H.-F., & Shannon, S.E. (2005). Three approaches to qualitative content analysis. Qualitative Health Research, 15 (9), 1277-1288
Ingavélez, P.; Hilera, J. R.; Timbi, C.y BEngochea, L. (2016). Tecnología y accesibilidad. Vol. 2, Aplicación de Tecnologías de la Información y Comunicación Avanzadas. Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.
Jahns, C. (2016). Leadership in the Fourth Industrial Revolution: It's time for an upgrade. 30 Nov. 2016. Disponible en: https://goo.gl/3cXKCX
Johnson, L., Adams Becker, S., Cummins, M., Estrada, V., Freeman, A., y Hall, C. (2016). NMC Informe Horizon 2016 Edición Superior de Educación. Austin, Texas: The New Media Consortium. Recuperado de https://goo.gl/gnTBvR
Katz, R. (2015). El ecosistema y la economía digital en América Latina. Madrid: Fundación Telefónica. Recuperado de https://goo.gl/opqGhY
Kellner, D. (2004). Technological Transformation, Multiple Literacies, and the Re-visioning of Education. E–Learning and Digital Media, Volume 1, 1, pp. 9-377
Lugo, M. T. (2010). Las políticas TIC en la educación de américa latina: Tendencias y experiencias. Revista Fuentes, 10, 52-68. Recuperado de: https://goo.gl/TZot4O
Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información del Ecuador [Mintel] (2014a). Programas y Servicios. Recuperado de https://goo.gl/3GkcmV
Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información del Ecuador (2014b). Tecnologías de la información y comunicaciones para el desarrollo. Recuperado de: https://goo.gl/yUjid1
Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información del Ecuador [Mintel] (2015). Plan nacional de telecomunicaciones y tecnologías de información del Ecuador 2016 – 2021. Recuperado de https://goo.gl/PwKwkq
Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información del Ecuador [Mintel] (2017a). Planes y programas en ejecución Marzo 2017. Recuperado de: https://goo.gl/GyomYa
Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información del Ecuador [Mintel] (2017b). Metas y objetivos unidades administrativas Marzo 2017. Recuperado de: https://goo.gl/sCoeix
New Media Consortium (2013). Perspectivas Tecnologías. Educación Superior en América Latina 2013-2018. Un Análisis Regional del Informe Horizon del NMC. Horizon Project. Austin, Texas: The New Media Consortium. Recuperado de https://goo.gl/Uy62eu
Organization Economic Cooperation Development [OECD] (2015), Students, Computers and Learning: Making the Connection, OECD Publishing: Paris.
Organization Economic Cooperation Development [OECD] (2016), Education at a Glance 2016: OECD Indicators, Paris: OECD Publishing.
Pérez-Escoda, A; Aguaded, I. y Rodríguez-Conde, M. (2016). Generación digital vs escuela analógica. Competencias digitales en el currículum de la educación obligatoria. Digital Education Review, 30, 165-183
Rifkin, J. (2014). The zero marginal cost society: The internet of things, the collaborative commons, and the eclipse of capitalism. Palgrave Macmillan.
Roberto, M., Fidalgo, A. & Buckingman, D. (2015). What do we mean when we talk about digital divide and digital literacy? Perspectives of digital natives. Observatorio. 9(1), 043- 054.
Rochefort, B. & Richmond, N. (2011). Conectar la enseñanza a las tecnologías interconectadas – ¿Por qué es importante? La perspectiva de un diseñador pedagógico. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 8 (1), 200-216. Recuperado de: https://goo.gl/DF6RAx
Rojas, E. F.; Poveda, L. y Grimblatt, N. (2016). Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2016. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de: https://goo.gl/0IflxJ
Rubio Mayoral, J L; (2006). Desarrollo económico y educación. Indicios históricos en las primeras "revoluciones industriales". Educación XX1, 35-55. Recuperado de https://goo.gl/yPmPL8
Salavisa Lança, I. & Fontes, M. (2012). Social networks, innovation and the knowledge economy. New York: Routledge.
Sangrà, A. & Wheeler, S. (2013). Nuevas formas de aprendizaje informales: ¿O estamos formalizando lo informal?, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 10, 1, 107-115. Recuperado de: https://goo.gl/Jlof4D
Schwab, K. (2016). The Fourth Industrial Revolution. Geneva, World Economic Forum.
Secretaría Nacional de Planificación y desarrollo (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir, 2009- 2013. Planificación para la revolución ciudadana. Quito: SENPLADES.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2010). Los nuevos retos de América Latina. Socialismo y Sumak Kawsay. Quito: SENPLADES. Recuperado de: http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Socialismo-y- Sumak-Kawsay.pdf
Secretaría Nacional de Planificación y desarrollo (2013). Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito: SENPLADES. Disponible en Recuperado de: https://goo.gl/V5wXfp
Serrano Mancilla, A. (coord.) (2015). La nueva economía en la nueva constitución del Ecuador. Quito: Servicio de Rentas Internas.
Torres, J. y Vila-Viñas, D. (2014). Conectividad. Propuestas de política pública (v.1.2). Buen Conocer - FLOK Society, documento de política pública 4.3. Quito: IAEN (Instituto de Altos Estudios Nacionales). Recuperado de:
Valdivieso Guerrero, T S; Gonzáles Galán, M Á; (2016). Competencia digital docente: ¿dónde estamos?.Perfil del docente de educación primaria y secundaria. El caso de ecuador.. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 57-73. Recuperado de https://goo.gl/pR4B6Z
Vila-Viñas, D. y Barandiaran, X. E. (eds.)(2015). Buen conocer/FLOK Society: modelos sostenibles y políticas públicas para una economía social del conocimiento común y abierto en Ecuador. 1ª ed. Quito: Editorial IAEN / Editorial CIESPAL. Recuperado de: book.floksociety.org
World Economic Forum –WEF. (2016). The Future of Jobs Employment, Skills and Workforce Strategy for the Fourth Industrial Revolution. Global challenge inside report. Geneva: WEF. Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/WEF_Future_of_Jobs.pdf
Andrade, J. A. & Campo-Redondo, M. (2012). Apropiación social de las tecnologías de información: políticas públicas para la participación ciudadana. Quórum Académico, Local, 9 (1), 52-68. Recuperado de: https://goo.gl/g77ttU
Asamblea Nacional Constituyente (ANC) (2008). Constitución de la República de Ecuador. Quito: Registro oficial.
Asamblea Nacional República del Ecuador [ANRE] ECUADOR (2015) Ley orgánica telecomunicaciones, Tercer Suplemento No. 439, 18 Febrero 2015. Quito: Registro Oficial. Recuperado de: https://goo.gl/sCKu0z
Asamblea Nacional República del Ecuador [ANRE] (2016). Código orgánico de la economía social de los conocimientos, creatividad e innovación. Año IV, nº 899, Quito: Registro Oficial Ecuador. Disponible en: https://goo.gl/g1Lptn (accedido Marzo 2017)
Banco Central del Ecuador (2017). Cuentas nacionales trimestrales del ecuador resultados de las variables macroeconómicas, 2016. IV Trimestre. Quito: BCE. Recuperado de https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/755
Benavides, F. & Pedró, F. (2007). Políticas educativas sobre nuevas tecnologías en los países Iberoamericanos. Revista Iberoamericana de Educación, 45, 19-69. Recuperado de https://goo.gl/QXKJSs
Cardona Arenas, P., Morales Marín, J., Cárdenas Aguirre, D., & Ramírez Castañeda, L. (2015). Papel de la educación superior en los procesos De formación en emprendimiento. Sinapsis, 7(7), 61-69. Recuperado de http://www.eam.edu.co/ojs/index.php/sinapsis/article/view/77
Claro, M. (2010). La Incorporación de Tecnologías Digitales en Educación. Modelos de identificación de buenas prácticas. Santiago de Chile, CEPAL - Colección documentos de proyectos. Recuperado de: https://goo.gl/5vhQLd
Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la calidad de la Educación Superior [CEAACES] (2015). Adaptación del Modelo de Evaluación Institucional de Universidades y Escuelas Politécnicas 2013 al Proceso de Evaluación, Acreditación y Recategorización de Universidades y Escuelas Politécnicas. Quito: Dirección de Acreditación de Universidades y Escuelas Politécnicas
Domínguez, R. y Caria, S. (2014). El porvenir de una ilusión: la ideología del buen vivir. América Latina Hoy, 67, pp. 139-163. Disponible en: https://goo.gl/9wSJyo
Gallardo - Echenique, E. E., Minelli de Oliveira, J., Marqués - Molias, L., Esteve - Mon, F. (2015). Digital Competence in the Knowledge Society. MERLOT Journal of Online Learning and Teaching, 11(1). Recuperado de https://goo.gl/P7PEvD
Hsieh, H.-F., & Shannon, S.E. (2005). Three approaches to qualitative content analysis. Qualitative Health Research, 15 (9), 1277-1288
Ingavélez, P.; Hilera, J. R.; Timbi, C.y BEngochea, L. (2016). Tecnología y accesibilidad. Vol. 2, Aplicación de Tecnologías de la Información y Comunicación Avanzadas. Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.
Jahns, C. (2016). Leadership in the Fourth Industrial Revolution: It's time for an upgrade. 30 Nov. 2016. Disponible en: https://goo.gl/3cXKCX
Johnson, L., Adams Becker, S., Cummins, M., Estrada, V., Freeman, A., y Hall, C. (2016). NMC Informe Horizon 2016 Edición Superior de Educación. Austin, Texas: The New Media Consortium. Recuperado de https://goo.gl/gnTBvR
Katz, R. (2015). El ecosistema y la economía digital en América Latina. Madrid: Fundación Telefónica. Recuperado de https://goo.gl/opqGhY
Kellner, D. (2004). Technological Transformation, Multiple Literacies, and the Re-visioning of Education. E–Learning and Digital Media, Volume 1, 1, pp. 9-377
Lugo, M. T. (2010). Las políticas TIC en la educación de américa latina: Tendencias y experiencias. Revista Fuentes, 10, 52-68. Recuperado de: https://goo.gl/TZot4O
Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información del Ecuador [Mintel] (2014a). Programas y Servicios. Recuperado de https://goo.gl/3GkcmV
Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información del Ecuador (2014b). Tecnologías de la información y comunicaciones para el desarrollo. Recuperado de: https://goo.gl/yUjid1
Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información del Ecuador [Mintel] (2015). Plan nacional de telecomunicaciones y tecnologías de información del Ecuador 2016 – 2021. Recuperado de https://goo.gl/PwKwkq
Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información del Ecuador [Mintel] (2017a). Planes y programas en ejecución Marzo 2017. Recuperado de: https://goo.gl/GyomYa
Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información del Ecuador [Mintel] (2017b). Metas y objetivos unidades administrativas Marzo 2017. Recuperado de: https://goo.gl/sCoeix
New Media Consortium (2013). Perspectivas Tecnologías. Educación Superior en América Latina 2013-2018. Un Análisis Regional del Informe Horizon del NMC. Horizon Project. Austin, Texas: The New Media Consortium. Recuperado de https://goo.gl/Uy62eu
Organization Economic Cooperation Development [OECD] (2015), Students, Computers and Learning: Making the Connection, OECD Publishing: Paris.
Organization Economic Cooperation Development [OECD] (2016), Education at a Glance 2016: OECD Indicators, Paris: OECD Publishing.
Pérez-Escoda, A; Aguaded, I. y Rodríguez-Conde, M. (2016). Generación digital vs escuela analógica. Competencias digitales en el currículum de la educación obligatoria. Digital Education Review, 30, 165-183
Rifkin, J. (2014). The zero marginal cost society: The internet of things, the collaborative commons, and the eclipse of capitalism. Palgrave Macmillan.
Roberto, M., Fidalgo, A. & Buckingman, D. (2015). What do we mean when we talk about digital divide and digital literacy? Perspectives of digital natives. Observatorio. 9(1), 043- 054.
Rochefort, B. & Richmond, N. (2011). Conectar la enseñanza a las tecnologías interconectadas – ¿Por qué es importante? La perspectiva de un diseñador pedagógico. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 8 (1), 200-216. Recuperado de: https://goo.gl/DF6RAx
Rojas, E. F.; Poveda, L. y Grimblatt, N. (2016). Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2016. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de: https://goo.gl/0IflxJ
Rubio Mayoral, J L; (2006). Desarrollo económico y educación. Indicios históricos en las primeras "revoluciones industriales". Educación XX1, 35-55. Recuperado de https://goo.gl/yPmPL8
Salavisa Lança, I. & Fontes, M. (2012). Social networks, innovation and the knowledge economy. New York: Routledge.
Sangrà, A. & Wheeler, S. (2013). Nuevas formas de aprendizaje informales: ¿O estamos formalizando lo informal?, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 10, 1, 107-115. Recuperado de: https://goo.gl/Jlof4D
Schwab, K. (2016). The Fourth Industrial Revolution. Geneva, World Economic Forum.
Secretaría Nacional de Planificación y desarrollo (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir, 2009- 2013. Planificación para la revolución ciudadana. Quito: SENPLADES.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2010). Los nuevos retos de América Latina. Socialismo y Sumak Kawsay. Quito: SENPLADES. Recuperado de: http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Socialismo-y- Sumak-Kawsay.pdf
Secretaría Nacional de Planificación y desarrollo (2013). Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito: SENPLADES. Disponible en Recuperado de: https://goo.gl/V5wXfp
Serrano Mancilla, A. (coord.) (2015). La nueva economía en la nueva constitución del Ecuador. Quito: Servicio de Rentas Internas.
Torres, J. y Vila-Viñas, D. (2014). Conectividad. Propuestas de política pública (v.1.2). Buen Conocer - FLOK Society, documento de política pública 4.3. Quito: IAEN (Instituto de Altos Estudios Nacionales). Recuperado de:
Valdivieso Guerrero, T S; Gonzáles Galán, M Á; (2016). Competencia digital docente: ¿dónde estamos?.Perfil del docente de educación primaria y secundaria. El caso de ecuador.. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 57-73. Recuperado de https://goo.gl/pR4B6Z
Vila-Viñas, D. y Barandiaran, X. E. (eds.)(2015). Buen conocer/FLOK Society: modelos sostenibles y políticas públicas para una economía social del conocimiento común y abierto en Ecuador. 1ª ed. Quito: Editorial IAEN / Editorial CIESPAL. Recuperado de: book.floksociety.org
World Economic Forum –WEF. (2016). The Future of Jobs Employment, Skills and Workforce Strategy for the Fourth Industrial Revolution. Global challenge inside report. Geneva: WEF. Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/WEF_Future_of_Jobs.pdf
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.