Futuro posible desde la educación


Futuro posible desde la educación

Possible future from education


Vladimir, Díaz M 1


Recibido: 30/11/2017 - Aceptado: 20/12/2017

Cómo citar este artículo: Sarmiento, C. (2017). Futuro posible desde la educación. e-ikon, vol. 4, (1), 19- 22.

Resumen

Educar involucra necesariamente hacerse humilde frente al conocimiento, además es una constante invitación a comprender la realidad histórica del contexto, educar resignifica a quien asume como suyo dicha vocación, educar a otro revitaliza el dialogo entre seres que decidieron dar un paso al costado y negarse a vivir una sociedad poco consiente y menos aún reflexiva, este texto es una invitación a los docentes presentes y futuros.

Palabras clave: educación y desarrollo, estudiante universitario, docencia, futuro.

Abstract

Educating necessarily involves becoming humble in the face of knowledge, it is also a constant invitation to understand the historical reality of the context, to educate resignifies who assumes that vocation as their own, to educate another revitalizes the dialogue between beings who decided to step aside and refuse to living a society that is not very conscious and even less reflective, this text is an invitation to present and future teachers.

Keywords: Education and development, College student, Teaching, Future.

Hace unos meses en medio de un seminario expresó el doctor Maldonado (2015): “con la educación buscamos mejorar la vida y la sociedad” y como docente-investigador se reafirma que la labor docente es cada vez más subvalorada, existen un puñado de profesionales de la educación que día a día y sin importar los retos que deban asumir enfilan esfuerzos en proponer a sus estudiantes reflexiones de vida, los cuestionan sobre lo esencial, van más allá de su labor inspirando a las mentes inquietas a movilizarse y permitirse recorrer más caminos, aquellos que los lleven a geografías epistémicas lejos de casa, lo importante en esta nueva intención educativa es que el docente por demás recorra esos inexplorados universos junto con sus estudiantes, universos donde ambos se eduquen, espacios sin fronteras, espacios y momentos donde el mismo estudiante le enseñe al maestro, se trata de una nueva escuela.

Querer mejorar la vida y la sociedad requerirá de nosotros un cambio actitudinal y profesional; cada vez es más claro que uno de los principales detonantes del desmadro intelectual, económico, cultural, político y social de este país, subyace en la corrupción de sus mandatarios y empleados del estado; es de suponerse que en una sociedad democrática los ciudadanos libre y conscientemente elijan a quienes los representen digna y transparentemente, pero aquello solo queda en teoría o utopías sociales. En el aula se deben proyectar esbozar investigaciones que permitan entender cuáles serán los argumentos indicados para que los profesionales le apunten a la educación como la nueva revolución.

__________________________
1 Publicista de la Universidad Católica de Manizales, Magister en educación, docente universitario en la institución universitaria EAM de la ciudad de Armenia. vlado@eam.edu.co

Al respecto y con miras a plantear reflexiones Novoa (2009) expresa:
La educación vive en un mundo de grandes incertidumbres y muchas perplejidades, sentimos la necesidad de cambio, pero no siempre conseguimos definir su rumbo, hay un exceso de discursos redundantes y repetitivos, que se traduce en una pobreza de prácticas. (2009, p. 3)
La educación ha de permitir salir de la monotonía mental en intelectual y quizás generar interés por la vida misma, sus complejidades, constantemente se emprenden acciones en el determinismo, cuando en realidad la vida misma tan pura como se expresa en la naturaleza, privilegia la incertidumbre; los seres humanos quienes son los llamados a entender los sistemas complejos que coevolucionan, se está comprendiendo la relevancia de poner la existencia en pro del entendimiento y reconocimiento de la esencia misma que hace palpitar la vida; ahora el horizonte se expande infinitamente, en alguno momento la misma profesión docente será inspiradora para otros ciudadanos conscientes de su realidad y misión, necesariamente será imperioso abrir temas álgidos a otras ciencias sociales, las cuales desde su experticia y autores posibilitarán nuevos diálogos.

Desde ya no será lo mismo disertar de participación ciudadana, a la mesa concurrirán invitados que inicialmente no estaban en la lista de seleccionados, y ellos cada quien con su episteme a cuestas natural y orgánicamente se abrirán espacio y aportaran en demasía. Gratificar la existencia y propender por una mejor sociedad sin duda es una de las aspiraciones como docente y cada acción emprendida tendrá ese sentido, más aun cuando se trate del dialogo interdisciplinar. Cada vez más cobra relevancia el acto educativo y más aún la responsabilidad de quienes se han de formar como docentes basta retomar Novoa para comprender como al docente en formación en ocasiones se le deja a mar abierto, “Los médicos, los ingenieros o los arquitectos tienen un papel dominante en la formación de sus futuros compañeros. No sucede lo mismo con los profesores” (Novoa, 2009, p.9).

De igual forma el colectivo docente ha de cuestionarse y comprender en donde está fallando como educación para lograr que los jóvenes universitarios reconozcan la importancia de ejercer su profesión a cabalidad, cada vez más se evidencian profesionales poco éticos que dibujan una sociedad trastocada por la corrupción y la trampa; también las instituciones universitarias tienen un papel preponderante en la búsqueda de salidas éticas; el docente ha de ser reflexivo constantemente en el aula y contagiar a sus alumnos. Habrá que comprender que “la cultura es conservadora sostiene al mundo y no quiere cambios” Maldonado (2015), es decir que la sociedad prefiere la zona de confort, que por miedo a lo desconocido, a la incertidumbre; decide permanecer estática ante la realidad. La tarea docente se reescribe a mayor velocidad hoy día al como lo plantea Alliaud 2009:
Entendemos la enseñanza como el acto complejo de transmitir de manera intencional, metódica y sistemática fragmentos de mundo a las nuevas generaciones, y consideramos que es posible contribuir al diseño de una pedagogía de la formación docente, colocando a la enseñanza y al oficio, en el centro de la reflexión (2009, p.12).
Las generaciones venideras (también los nuevos docentes) comprenderán su rol protagónico en la edificación de una sociedad que respire principios y respeto por los demás, por los suyos, por lo público. El docente ha de recordar constantemente que “El fin de la educación es ser con los otros a través del dialogo y la comprensión, habitando la misma morada, que es el lenguaje” (Aguilar, 2003, p.15); el dialogo sigue siendo la salida, en el aula se han de propiciar dichos espacios para construir conocimiento desde la diferencia, desde la inclusión misma.

La misión se asumirá con tal determinación que solo quienes la emprendan la soportarán, vale recordar al Maldonado (2015) “para ser solucionados los problemas, deben ser modificados sus marcos, sus contextos …”. Conviene subrayar que los marcos y contextos metodológicos, epistemológicos, sociales, culturales y políticos, están siendo cada vez más influenciados por la economía del conocimiento, este momento histórico y circunstancial permite y facilita que los investigadores puedan interactuar casi sin limitantes de tiempo y espacio. El internet y sus gestores de contenido de a poco se van convirtiendo en una plataforma de intercambio de saberes, aprendizajes e investigaciones,

Se hace necesario entonces capacitarse y crecer en redes científicas, consolidar convenios entre investigadores y permear los resultados de cada proyecto para que otros retomen la posta y comenzar así a generar cambios sociales. No se puede esperar que los cambios que se avizoran carezcan de rupturas, quiebres y discontinuidades conceptuales, históricas, epistémicas, culturales, científicas, tecnológicas, sociológicas, antropológicas, geográficas, religiosas, filosóficas; precisamente a ello se convoca, a ser generadores de un nuevo conocimiento fundado en el abandonar la zona de comodidad profesional.

De otro lado que interesante resultara que el concepto análisis hará poca presencia, queda claramente expuesto que este elimina, excluye, divide, limita, aparta y pone barreras al tema en cuestión; entonces bienvenido concepto “síntesis” liberará y expandirá campos reverdecidos del conocimiento o saber en específico, a la luz de la síntesis surgirán mayores aprendizajes, exigirá de los nuevos docentes y los ya consolidados una decidida integración de ciencias, sociales y no sociales, de disciplinas y cotidianidad empírica. No se investigarán cuestiones ni problemas de manera unidisciplinar muy por el contrario, se entablarán diálogos con docentes de áreas ajenas y lejanas, será en ellas donde sin duda aparecerán nuevos enfoques, nuevas miradas, el reto es remirar lo ya estudiado desde otras orillas epistémicas y hermenéuticas; abandonando de ser necesario creencias y normalizaciones establecidas con anterioridad. De ahí que las ciencias en especial las sociales sobre las cuales recae la educación, se puedan asumir, comprender y recomponer como síntesis.

No se puede olvidar que el aula es “un sistema abierto y sensible a los procesos” Maldonado (2014), en cada institución, en cada aula, cuando la labor educativa comienza, cada mañana, la vida misma se abre camino para ser vista, evaluada, gratificada y valorada desde los sistemas naturales, los artificiales y los sistemas sociales, estos sistemas confluyen en la ciudad, donde paradójicamente quienes las habitamos, desconocemos las redes invisibles que sostienen realidades llenas de incertidumbres, pero a que su vez resguardan seres inquietos que esperan ir donde nadie se atrevió, que además le apuestan todo a constituir en medio de revoluciones del conocimiento futuros posibles y poco predecibles.

Referencias bibliográficas

Aguilar, L. (2003). Conversar para aprender. Gadamer y la educación. Revista Electrónica Sinéctica, (23).

Alliaud, A., & Antelo, E. (2009). Iniciarse a la docencia. Los gajes del oficio de enseñar. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 13(1), 89-100.

Maldonado, C. (2015). Transdisciplinariedad desde la complejidad. Seminario llevado a cabo para el tercer semestre de la maestría en educación de la Universidad Católica de Manizales.

Nóvoa, A. (2009). Para una formación de profesores construida dentro de la profesión Towards a teacher training developed inside the profession. Revista de educación, 350, 203-21.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.