La innovación en gerencia pública y la participación de la sociedad civil. Caso: Bogotá cómo vamos
Resumen
Desde la perspectiva de la Nueva Gerencia Pública (NPM), la administración y control de los bienes públicos no recae solamente en las manos del Estado, pues es necesaria la participación ciudadana como un mecanismo democrático hacia la resolución de conflictos a nivel colectivo. Por esto, de la interlocución entre gobierno y sociedad civil nacen programas como Bogotá cómo vamos, que cumple una función de observación a la administración pública de Bogotá. Así, surge el papel de la gerencia y control social como un órgano fiscal participativo, que permite a la sociedad civil visualizar y monitorear al gobierno distrital, por medio de indicadores técnicos y de percepción. El primer objetivo es definir el marco contextual que tiene la nueva gerencia pública como marco institucional democrático del Estado. El segundo objetivo es mostrar los resultados del indicador de percepción ciudadana Cómo vamos en desigualdad del programa Bogotá cómo vamos.
Texto completo:
PDFReferencias
Ackerman, J. (2004). Sinergia Estado-Sociedad en Pro de la Rendición de Cuentas. Lecciones para el Banco Mundial. Washington: World Bank.
Bogotá cómo vamos. (2013). Informe de calidad de vida 2013. Bogotá: Casa Editorial El Tiempo.
Börzel, T. & Risse, T. (2010). Governance without a state: Can it work? Regulation & Governance (4), 113–134.
Bovaird, T. (2005) Public governance: balancing stakeholder power in a network society. In International Review of Administrative Sciences (71), 217-228
Gómez, S. (2005). Rendición de cuentas, Control Social y Políticas Públicas: Análisis de caso Bogotá Cómo Vamos (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Héritier, A. & Lehmkuhl, D. (2008). The Shadow of Hierarchy and New Modes of Governance. Journal of Public Policy, (28) 1-17.
Por qué la libertad depende de los impuestos. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Marques, E. (2013). Government, Political Actors and Governance in Urban Policies in Brazil and São Paulo: Concepts for a Future Research Agenda. Brazilian Political Science Review, (3), 39-73.
O'donnell, G. (1998) Horizontal Accountability in New Democracies. Journal of Democracy (9), n. ° 3, 112-126.
Pérez, A. y Martínez, M. (2011). Seguimiento y Evaluación a los planes de Desarrollo. Guía para el ejercicio de una ciudadanía activa. Bogotá: Fundación Foro Nacional por Colombia.
Przeworski, A. (2010). Qué esperar de la democracia. Límites y posibilidades de autogobierno. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Ruíz, L. (2006). La Nueva Gerencia Pública: Flamante mito de un viejo paradigma. Espacios Públicos, (9), n.° 17, 239-251.
Sánchez, M. (2010). Evaluación de los cambios de calidad de vida en Bogotá, Colombia desde la sociedad civil Bogotá como vamos. Recuperado de http://info.worldbank.org/etools/docs/library/33515/BogotaComoVamos.pdf
Torres, J. (2010). Posibilidades, logros y desafíos en la implementación de modelos de calidad en los gobiernos Latinoamericanos. Estudios Gerenciales, (27) n.° 119, 33-57.
Velásquez, F. y González, E. (1986). Crisis municipal y participación ciudadana en Colombia. Bogotá: Fundación Corona.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.