Caso Medellín: acercamiento evaluativo a los modelos y estrategias aplicados en la gestión de marca ciudad

Alejandro Díaz Hernández

Resumen


Diferentes ejemplos en el mundo demuestran como las ciudades han adoptado un enfoque más comercial y abierto al mundo, cambiando el concepto tradicional de aislamiento cultural y socioeconómico. En el desarrollo de este trabajo se identifican un conjunto de estrategias aplicadas a la gestión de marca de la ciudad para Medellín, y mediante el método de evaluación multicriterio Proceso de Análisis Jerárquico se valoran las categorías con mayor potencial para promocionar la ciudad a nivel mundial, determinando posibles alternativas de difusión que sean funcionales para penetrar el competitivo mercado mundial. Los resultados, según la percepción de los expertos, muestran categorías potenciales para el fomento de la ciudad, como las relaciones públicas con un puntaje del 0,461 con relación en las otras dos identificadas (infraestructura urbana, turismo y plaza de eventos). Además, se proponen formas específicas de mercadeo para promocionar las categorías evaluadas.


Texto completo:

PDF

Referencias


Alcaldía de Medellín (2013). Principales temáticas recogidas en el territorio. Gestión Participativa, Plan de Ordenamiento Territorial. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/ProgramasyProyectos/Shared%20Content/Documentos/2014/POT/FolletoParticipaci%C3%B3n%20Audiencia%20P%C3%BAblica%20POT%201VF.pdf

Badillo, M. (2010). Citymarketing en ciudades intermedias: caso Palmira. Entramado, 6 (1), 98-125.

Cartagena de Indias (2010). Corporación turismo Cartagena de Indias. Recuperado de http://www.cartagenadeindias.travel/institucional.php?la=es.

Collett, E. (2014). The City brand champion of immigrant integration or empty marketing tool? Washington, DC: Migration Policy Institute

Echeverry, L., Rosker, E., y Restrepo, M. (2010). Los orígenes de la marca país Colombia es pasión. Estudios y Perspectivas en Turismo, 19(3), 409-421.

El Colombiano (2013). Medellín se consolida como destino de eventos internacionales. Recuperado de http://www.elcolombiano.com

El Tiempo (2009). Medellín tiene 15 ciudades hermanas en el mundo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento-2013/CMS-5545707.

Florian, B. (2002). The city as a brand: Orchestrating a unique experience. In: T. Hauben, M.Vermeulen & V. Patteeuw, City Branding: Image Building and Building Images. Rotterdam: NAIUitgevers.

Franco, I. (2011). Bogotá: entre la identidad y el marketing urbano.

Cuadernos de Geografía-Revista Colombiana de Geografía, 20 (1), 29-45.

Friedmann, R. (2003). Marketing estratégico y participativo de ciudades. Recuperado de http://imagourbis.unq.edu.ar/n_anteriores/001/articulos_001.htm

Fuentes, S. (2013). Sistema de gestión comunicacional para la construcción de una marca ciudad o marca país. Signo y Pensamiento, 26(51), 80-97.

Kavaratzis, M. & Ashworth, G. (2005). City branding: an effective assertion of identity or a transitory marketing trick?. Tijdschrift voor economische en sociale geografie, 96 (5), 506-514.

Kotler, P. y Whitehouse, M. (2007). Marketing internacional de lugares y destinos: estrategias para la atracción de clientes y negocios en Latinoamérica. Pearson Educación: Ciudad de México.

Liberatore, M. (1987). An extension of the analytic hierarchy process for industrial R&D project selection and resource allocation. Engineering Management, IEEE Transactions on, (1), 12-18.

Mazo, M. (2010). Marca en la ciudad. Revista Marketing News, 5(29), 17.

Medellín Convention Bureau. (s.f). Medellín se consolida como destino de eventos internacionales, según el Ranking mundial de ICCA. Recuperado de http://www.medellinconventionbureau.com/

Precedo, A., Orosa, J. y Míguez, A. (2010). Marketing de ciudades y producto ciudad: una propuesta metodológica. Urban Public Economics Review,12, 13-39

Revista Dinero (2010). Se lanza marca ciudad de Medellín. Recuperado de http://www.dinero.com/

Revista Semana (2011). La marca de Medellín. Recuperado de http://www.semana.com/

Rincón, D. (2010). Urbes electrónicas: una estrategia de Citymarketing Global. Enlace: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 7(1), 45-59.

Saaty, T. (1988). What is the analytic hierarchy process? Recuperado de http://link.springer.com/chapter/10.1007%2F978-3-642-83555-1_5

Saaty, T. (2003). Decision-making with the AHP: Why is the principal eigenvector necessary? European Journal of Operational Research, 145(1), 85-91.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.