Aplicación de la cadena de valor en la Lic. En Contaduría Pública en México

Luz Estela Reyna García, Aarón Bernardo Salmerón Jiménez

Resumen


La “cadena de valor” es una herramienta valiosa utilizada en las entidades económicas para determinar los factores que diferencian a una organización en el mercado. Aunque, no es un instrumento común aplicado en las organizaciones de educación superior, la cadena de valor coadyuva a conocer, construir, explicar y aplicar los eslabones para la generación valor de la licenciatura en Contaduría Pública.

 En este estudio se aplicó el método descriptivo y exploratorio, que atiende a una investigación cualitativa y surge por la preocupación de la baja matricula en esta noble profesión, la importancia de esta ventaja distintiva es que  los resultados permitieron a la Universidad hacer frente a las amenazas competitivas y a las debilidades internas, asimismo fue valiosa porque genero beneficios estratégicos que ayudan a incrementar la satisfacción de los clientes y a fortalecer la generación de sus ingresos. La construcción y el análisis de la cadena de valor de la licenciatura ocasiono la distinción de las fortalezas y debilidades de la licenciatura, así como las ventajas competitivas.


Texto completo:

PDF

Referencias


Aznar Minguet, P. &. (2013). La perspectiva de la sostenibilidad en la sociedad del conocimiento interconectado: gobernanza, educación, ética. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(3).

Beatriz Pont, D. N. (2009). OECD.ORG. Obtenido de http://www.oecd.org/about/publishing/corrigenda.htm

Biggs, J. (2003). Teaching for quality learning at university. Philadelphia, Pa. : Society for Research into Higher Education.

Bush, T. (2003). Theories of educational leadership and management. Sage.

Casanova, M. (2012). El Diseño Curricular como factor de calidad educativa. Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educacion, 6-20.

Contreras Sierra, E. R. (2014). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Revista científica Pensamiento y Gestión, 35.

David, F. R. (2003). Conceptos de administración estratégica. Pearson Educación.

Díaz Alonso, A. (2002). ¿ Disminuye el interés (o la demanda) por el estudio de la carrera de contador público? Análisis del problema y propuestas de solución. Contaduría y Administración, 204.

Fogarty, T. &. (2007). An empirical assessment of the rise and fall of accounting as an academic discipline. Issues in Accounting Education, 22(2), 137-161.

Gama, H. L. (2014). “Analisis de la matrícula de la Licenciatura en Contaduría. Obtenido de apcam.org.mx.

García Aretio, L. (2012). Sociedad del conocimiento y educación. e-spacio.uned.es.

Gerstein, M. S. (1988). Encuentro con la tecnología. Estrategia y cambios en la era de la información . Bototá, Colombia: McGraw-Hill.

Ghasemy, M., & Hussin, S. (2014). Theories of Educational Management and Leadership: A Review. Obtenido de eprints.um.edu.my.

Godet, M. (1998). Planeación estrategica y prospectiva. . México : McGraw-Hill.

Granados Martín del Campo, C. (2014). Más que una profesión, la mejor carrera para crecer, un estilo de vida y una forma de pensar. Contaduría Pública, 42(499), 24-27.

Hernández, L. Y. (2018). Un cambio paradigmático necesario en la enseñanza de la estructura de los costos en la formación del contador público. EN-CONTEXTO, 9(9), 31-45.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Hill, C. W. (2009). Administración estratégica . México: McGraw-Hill.

Janvrin, D. J. (2017). “Big Data”: A new twist to accounting. Journal of Accounting Education, 38, 3-8.

Kotler , P., & Armstrong , G. (2008). Fundamentos de Marketing. México: Pearson.

Lambin, J. J. (1987). Marketing estratégico . México: McGraw-Hill.

Madrid, G. A. (2000). Teoría de la Información. Madrid: Cátedra.

Martín, F. O. (2000). Pre empresa. Peru: Sinapsis y Care.

Münch, L. (2005). Planeación estratégica. Editorial Trillas.

Münch, L. (2013). Administración de instituciones educativas. México: Trillas .

Norton, R. S. (2004). Mapas Estratégicos – Convirtiendo los activos intangibles en resultados tangibles. . Barcelona: Gestión.

O. Joaquim, M. G. (2017). Las funciones lineales a partir de las acciones mentales de la teoría de Galperin. Dilemas Contemporáneos: Educación, política y valores, 2-4.

Parra, D. Q. (2008). Metodología para hacer prospectiva empresarial en la sociedad de la información y el conocimiento. Economía y administración, 45(70), 25-44.

Pedronni, F. (2010). Marketing Educativo. En L. M. Galindo, Administración y planeación de Instituciones Educativas (págs. 210-212). México: Trillas.

Porter, M. (2004). Cadena de valor. México: Editorial CECSA.

Porter, M. (1986). Ventaja Competitiva. Editorial C.E.C.S.A. México.

Quintero, J. &. (2006). La cadena de valor: Una herramienta del pensamiento estratégico. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 8(3), 377-389.

Richins, G. S. (2017). Big Data analytics: Opportunity or threat for the accounting profession? Journal of Information Systems, 31(3), 63-79.

Sánchez, G. (2015). Metodologia para el Diseño Curricular en los Programas Nacionales de formación. Espacio Abierto, Cuaderno Venezolano de Sociologia, 129-150.

Schwartz, P. (1996). The art of the long view: paths to strategic insight for yourself and your company. Crown Business.

Siade, A. &. (2002). ¿ Disminuye el interés por el estudio de la licenciatura en contaduría pública? Contaduría y Administración.

Tello, E. (2007). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. International Journal of Educational Technology in Higher Education (ETHE), 4(2).

Terry, G. (2012). Pricipios de administración. México.: Grupo editorial Patria.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.