Las monedas complementarias y la economía de los individuos: Un estudio en el Municipio de Santiago de Querétaro
Resumen
El dinero es una invención social que ha cambiado de forma y denominación a través del tiempo, cuya emisión es responsabilidad de las naciones que lo reconocen como medio de pago, actualmente se pueden identificar dos tipos de dinero: dinero mercancía y dinero fiduciario. No obstante, el dinero convencional en la economía capitalista ha generado crisis económicas, distribución inequitativa del dinero y pobreza. Como respuesta alternativa surgen las monedas complementarias como medio de intercambio para facilitar la regeneración económica que trabajan paralelamente con las monedas oficiales, pero que no pretende sustituirlas. Dichas monedas persisten en dos sistemas monetarios, el informal el cual se desarrolla de manera local y el empresarial que atiende la oferta y la demanda. De manera que el objetivo de este estudio fue evaluar la contribución de las monedas complementarias que proporcionan la banca y las empresas privadas en la economía de los individuos ubicados en el municipio de Santiago de Querétaro. Para tal efecto, se recurrió al método mixto, aplicando técnicas como la encuesta y el análisis documental, para analizar dos tipos de monedas complementarias privadas: los monederos electrónicos y los sistemas de puntos. Los resultados muestran que el uso de monedas complementarias se ha difundido ampliamente entre los habitantes de Santiago de Querétaro, principalmente en los que pertenecen a la clase media.
Texto completo:
PDFReferencias
Banco de México (BANXICO, 2019). ¿Qué es el dinero? Sitio del Banco de México. Recuperado de http://educa.banxico.org.mx/economia/dinero-economia.html
Blanc, J, (2002). Formes et rationalités du localisme monétaire. L'Actualité économique, 78(3), 347–369. https:// doi.org/10.7202/007256ar. Recuperado de https://www.erudit.org/fr/revues/ae/2002-v78-n3-ae534/007256ar.pdf
CARDMX (2019). CardMx Tarjetas Plásticas. Ciudad de México. Recuperado de http://cardmx.com/TarjetasPl%C3%A1sticas/tabid/37/Default.aspx
Centro del Sector Financiero de PwC e IE Business School (2015). Los medios de pago, un paisaje en movimiento. Madrid, España. Recuperado desde: http://boletines.prisadigital.com/medios-pago-paisaje-movimiento.pdf.
Corrons, A. (2017). Monedas complementarias: dinero con valores. Revista Internacional de Organizaciones,18, ISSN: 2013-570X;
EISSN: 1886-4171.Recuperado de http://www.revista-rio.org.
Daly, H. (2008). Dinero, deuda y riqueza. Ecología política, núm. 36, pp. 33-42.
De Gregorio, J. (2012). Macroeconomía. Teoría y políticas. Recuperado desde: http://www.degregorio.cl/pdf/Macroeconomia.pdf
Equity Wave Lending (s. f.). Private Money. Recuperado de https://equitywavelending.com.
Escamilla, G. (2009). Diseño y desarrollo de un sistema de pago electrónico para equipos expendedores de bebidas, basado en teléfonos móviles. (Tesis maestría), Tecnológico de Monterrey. Recuperado de https://repositorio.itesm.mx/bitstream/handle/11285/629058/33068001076506.pdf?sequence=1.
Fisher, L. y Espejo, J. (2017). Mercadotecnia. México: McGraw Hill.
Friedman, M. (1982). Un sistema monetario para una sociedad
libre. Dialnet. Estudios públicos, 6, 165-178, ISSN-e 0716-1115.
Gisbert, Q.J. (2010). Vivir sin empleo: trueque, bancos de tiempo, monedas sociales y otras alternativas, Barcelona: Los libros del lince.
Graue, A. (2009). Fundamentos de la Economía. Ciudad de México, México: Pearson Educación.
Hirota, Y. (2013). Monedas complementarias como herramienta para fortalecer la economía social. Universidad de Valencia. Valencia, España.
Hirota, Y. (2017). Monedas sociales y complementarias (MSCs): sus valores socioeconómicos para distintos stakeholders (Tesis doctoral). Universitat de València. Recuperado de http://roderic.uv.es/handle/10550/60937.
Kotler, P. y Lane, K. (2006). Dirección de Marketing. Naucalpan de Juárez, México: Pearson Education.
Lamb, C., Hair, J. Y McDaniel, C. (2013). MKTG. Marketing. México: Cengage Learning.
Lara, G. y Demmler, M. (2018). Social Currencies and Cryptocurrencies: Characteristics, Risks and Comparative Analysis, CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 93, 265-291, DOI: 10.7203/CIRIEC-E.93.10978.
Lietaer, B. (2001): The Future of Money-Creating New Wealth, Workanda Wiser World, Random House, London.
Lietaer, B. (2004) Complementary Currencies in Japan Today: History, Originality and Relevance. International Journal of Community Currency Research. Vol.8, pp.1-23
Lietaer, B. (2005). The future of money. Cornerstone Digital.
Marx, K. (2017). El Capital, tomo I, Libro primero. El proceso de producción del capital. Zacatecas, México: Librerías Allende.
Orzi, R. (2007). Reseña del libro: El futuro del dinero de Bernard Lietaer. Buenos Aires: Longseller/Errepar.
Petri, I., Rana, O., y Cosmin, G. (2010). SLA as a Complementary Currency in Peer-2-Peer Markets. In: Altmann, J., Rana, O.F. (eds.) GECON 2010. LNCS, vol. 6296, pp. 141–152. Springer, Heidelberg.
Santana, M. (2008). Reinventando el dinero. Experiencias con monedas comunitarias (Tesis Doctoral). Recuperado de http://repositorio.ciesas.edu.mx/bitstream/handle/123456789/28/D139.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Schettino, M. (2015). Economía en un día. Ciudad de México, México: Paidós.
Smith, A. (1994) La riqueza de las naciones. Madrid, España: Alianza editorial. ISBN: 978-84-206-5096-8.
Valencia, F. (2015). Sistema de dinero electrónico, un medio de pago al alcance de todos. CEMLA. Recuperado de http://www.cemla.org/PDF/boletin/PUB_BOL_LX04-02.pdf.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.