La incidencia del macro y micro entorno en la intención emprendedora de las productoras rurales

Ingrid E. Orlandini G., Fany Ortiz V.

Resumen


El macro y el micro entorno empresarial y de negocios en que se desenvuelven los emprendimientos rurales femeninos, han sido comprendidos de manera aislada a pesar de ser claves para el análisis de la intención emprendedora. En este sentido este estudio propone el planteamiento de una hipótesis con dos dimensiones: el entorno macrosocial que incluye el apoyo en asistencia técnica y el entorno local; y el entorno microsocial con el capital social. El análisis tomó en cuenta un enfoque cuantitativo, con una muestra de 182 mujeres emprendedoras rurales y se aplicó el cálculo de ecuaciones estructurales por medio de software especializado: SmartPLS 3.

La principal conclusión a la que se arribó señala que la asistencia técnica no tiene una relación significativa con la intención emprendedora; mientras que el entorno local y el capital social si tienen una relación significativa. Por otro lado se concluye que la mejora de la intención emprendedora se mejora en la medida que se fortalezcan los emprendimientos de las productoras rurales a través de la asistencia técnica y se establezcan políticas públicas que hagan más amigable el entorno local a favor de este tipo de negocios.


Texto completo:

PDF

Referencias


Azan, Z., & Sarif, S. M. (2017). The Chronological Development of the Theory of the Firm, Theory of Entrepreneurship and Theory of Social Entrepreneurship. International Journal of Academic Research in Business and Social Sciences, 7(3), 713-720.

Bazoberry, E. A. (2017). Mujeres empresarias en bolivia: perfiles y desafíos. La Paz: escuela de la producción y competitividad universidad católica boliviana "San Pablo".

Bernal, P. O., Chang, M. E., Sánchez, O. M., & Sánchez, O. L. (2017). Microemprendimiento rural: situación y perspectivas en la region norte de Colombia. micro-entrepreneurship: situation and outlook in the colombian caribbean region. Espacios.

Borrero, J. (2018). El papel del ambiente empresarial en la formación de la intención emprendedora de las mujeres universitarias marroquíes. RIESISE, 1 68 e-ISSN: 2659-3351, 49-68.

Briseño, G. O., Briseño, G. A., & López, L. A. (2016). El emprendimiento femenino: un estudio multi-caso de factores críticos en el noreste de México (Female entrepreneurship: a multi-case study of critical). Innovaciones de Negocios,. Obtenido de https://mail.google.com/mail/u/0/?pli=1#inbox/KtbxLxgBxdXptCznCbPmjvkXPGMPdHRTgB?projector=1&messagePartId=0.5

Carmines, E., & Zeller, R. (1979). Reliability and validity assessment. Sage university paper series on quantitative applications the social sciences.

Castiblanco, M. S. (2013). La construcción de la categoría de emprendimiento femenino. Revista facultad de ciencias económicas: Investigación y reflexión, 21(2).

CEPAL. (2003). Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. Santiago de Chile.

CEPAL. (2010). Mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe: realidades, obstáculos y desafíos.

Cromie, S. (1987). Motivations of aspiring male and female Enterpreneurs. Jornal of Occupational Behaviour 8(3), 251-261.

González-Campo, C. H., Murillo Vargas, G., & Osorio, T. F. (2016). El emprendedor y el ejercicio del poder en el entorno institucional: the entrepreneur and the exercise of power in institutional perspective. Dimención Empresarial.

Guzmán, V. A., & Trujillo, D. M. (2008). Emprendimiento social - revisión de literatura. Estudios Gerenciales.

Hair, J., Hult, G., Ringle, M., & Sarstedt, M. (2011). PLS-SEM: Indeed, a silver bullet. journal of marketing theory and practice, 2(19), 139–151.

Henseler, J., Hubona, G., & Ray, P. (2016). Using PLS path modeling new technology research: updated guidelines. Industrial Management & Data Systems, 116(1), 2-20.

Henseler, J., Ringle, C., & Sarstedt, M. (2016). Testing measurement invariance of composites using partial least squares. International Marketing Review, 33(3), 405-431.

Inchausti, S. B. (2017). La compretitividad sistémica en emprendimienttos turisticos. Estudio de caso de turismo rural en tandil (Argentina). Tandil.

INE. (2013). Censo Nacional Agropecuario. La Paz: INE.

INE. (2017). Ganado ovino, principal actividad ganadera de Tarabuco. La Paz: INE.

INE. (2018). Boletin informativo. La Paz: INE.

INE. (2018). Municipio Azurduy. La Paz: INE.

Kantis, H., Angelelli, P., & Gatto, F. (2001). Nuevos emprendimientos y emprendedores: de qué depende su creación y supervivencia. Explorando el caso argentino. UNGS-LITTEC, DT, 2.

Kourilsk, M., & Walstad, W. (1998). Entrepreneurship an femele outh: knowledge, attitudes, gender differences an educational practices. Journal of Business Venturing 13(1), 77-88.

Langowitz, N., & Minniti, M. (2007). The entrepreneurial propensit of women. Entrepreneurship Theor an Practice 31 (3), 341-364.

Luthje, C., & and Franke, N. (2003). The ‘Making’ of an entrepreneur: testing a model of entrepreneurial intent among engineering students at MIT. R&D Management, 33(2), , 33(2), 135–147.

Orlandini, G. I. (2018). Emprendimientos femeninos indígenas y capital social. Investigación&Negocios.

Ortega, V. D. (2012). Estructura de costos para la fijación de precio de quesos del municipio de Azurduy.

Parrado, A., Aranda, Y., Gutiérrez, O., Molina, J. P., Pachón, F., Parra, C., . . . Villarraga, V. (2009). Núcleos de emprendedores rurales. Una propuesta para el desarrollo rural con enfoque territorial. Bogota.

Pena, L. J., & Sánches, S. J. (2013). El capital social individual: lo mico y lo macro en las relaciones sociales.

Querejazu, V., Fernandez, M. A., Larrera, C. M., & Zavaleta, D. (2012). Mujeres y emprendimiento en Bolivia: areas urbana y periurbana. La Paz: escuela de la producción y la competitividad de la universidad católica boliviana "San Pablo".

Querejazu, V., Zavaleta, D., & Mendizabal, J. (2014). Global emtrepreneurship monitor: reporte nacional Bolivia . Bolivia.

Ringle, C. M., Wende, S., & Becker, J. M. (2015). "SmartPLS 3." Boenningstedt: SmartPLS GmbH. Obtenido de http://www.smartpls.com.

Romero, I. E. (2003). Plan de desarrollo del municipio de Sucre. Sucre.

Sánchez, o. M., Chang, M. E., Camacho, B. K., & Bonett, B. K. (2014). Microemprendimientos, asociatividad y gestion de orgaizaciones sociales. Sontavento M.B.A, 46.

Sarri, K., & Trihopoulou, A. (2005). Female entrepreneurs’ personal characteristics and motivation: a review of a greek situation. Women of Management Review, 20 (1), 24-36.

Schwarz, E., Wdowiak, M., Almer-Jarz, D., & and Breitenecker, R. (2009). The effects of attitudes and perceived environment conditions on students’ entrepreneurial intent. education + training, 51(4), 272–291.

Turker, D., & and Selcuk, S. (2009). “Which factors affect entrepreneurial in¬tention of university students?”. Journal of european industrial training, 33(2), 142–159.

Urbach, N., & Ahlemann, F. (2010). Structural equation modeling in information systems research using partial least squares. Journal of information technology theory and application.

Veciana, J. M., Aponte, M., & Urbano, D. (2005). University students’ attitudes towards entrepreneurship: A two countries comparison. . The international entrepreneurship and management journal, 1(2), 165-182.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.