El control interno y las pymes

María Fernanda Mendoza Saltos, Martha L. Bayón Sosa

Resumen


En Latinoamérica, también en Ecuador, las Pymes han alcanzado un peso significativo; no obstante, en promedio, ellas fracasan en el corto plazo. En gran medida las causas de ello tienen un origen interno. Atendiendo a esto, el objetivo de este trabajo es examinar los beneficios que puede aportar a las Pymes utilizar un enfoque integrado del “Control Interno”. Para la investigación se utilizó un método cualitativo, con fundamento analítico y de interpretación documental. Se concluye que el enfoque integrado debe incluir en su concepción la coexistencia equilibrada entre el beneficio individual y social, construir relaciones de producción, de intercambio y de cooperación que propicien la eficiencia y calidad, sustentadas en la solidaridad; asimismo, la medición de la productividad y competitividad tendrán como base los avances de la colectividad. A su vez, debe ser apoyado y monitoreado por el Estado, quien tiene que concebirlo como parte de su estrategia de desarrollo.


Texto completo:

PDF

Referencias


Acosta, et al. (2009). Enfoques sobre bienestar y Buen Vivir. Centro de Investigación para la paz (CIP-Ecosocial).

Asamblea Constituyente (2008). Constitución de la República del Ecuador, Montecristi.

Asamblea nacional. (2012). Plan general de contabilidad y de Pymes. Editorial. Pirámide.

Bayón, M. (2014). Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresa en el ámbito del desarrollo en América Latina. Revista CIEM. No. 26, septiembre.

Beltrán, A. (2001). Los 20 Problemas de la Pequeña y Mediana Industria. Proyecto de Investigación en Pequeña y Mediana Empresa. Facultad de Administración de Empresas. Universidad Externado de Colombia, Documento Conpes n.º 3106. Abril del 2001.

Castells F. (2010). El Control Interno y las Pymes. La Comunidad Pyme. Revista Pymes. México.

Bravo Enríquez, J. (2014). La responsabilidad social empresarial: un gran desafío y compromiso para un mejor futuro.

CEPAL. (2013). Cómo mejorar la Competitividad de las Pymes en la Union Europea y América Latina y el Caribe. Propuestas de Política del sector Privado. Naciones Unidas. Impreso en Santiago, Chile.

CEPAL. (2012). Perspectiva económica para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. Impreso en Santiago, Chile.

CEPAL. (2010). La Hora de la Igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir. (LC/G.2432 (SES.33/3)), Santiago de Chile, mayo.

Del Peso, E. (2003). Manual de outsourcing informático: (análisis y contratación). Ediciones Díaz de Santos.

Equipo de Redacción. (2013). La importancia del control interno en la empresa. Revista digital El Economista. La Comunidad Pyme. 4 de septiembre. México.

García Ordóñez, F. (2016) Las Pymes y sus reveses. Centro Internacional Santander Emprendimiento.

Garrison, R., E. Noreen & P. Brewer. (2006). Contabilidad Administrativa. Undécima edición. McGraw-Hill/Irwin

INEC. (2013), Censo Nacional Económico del 2010. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador. http://www.ucm.es/info/bas/ec/inec/gob

Acosta, A. (2013). El Buen Vivir-Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos, Icaria, Barcelona.

Mejía Soto, E. (2013). Adscripción de la contabilidad en la estructura general del conocimiento. En G. M. Eutimio Mejía Soto, Cuadernos de Contabilidad. Bogotá. Colombia.

Morales, L. (2016). El control interno: algunas consideraciones legales y filosóficas. Buenos Aires: Editorial Dunken.

Muñoz, L. (2018). El sector de las Pymes en Ecuador. Revista Líderes. No.1. Ecuador.

OCDE, (2010). Informe Estadístico Anual. http://www.ucm.es/info/bas/us/ocde/gob

Raufflet, E., J. Lozano, E. Barrera C. García de la Torre, (2012). Responsabilidad social empresarial. Pearson Educación. México.

Palomo, M. (2005). Los procesos de gestión y a problemática de las Pymes. Revista Ingenierías. Julio-Septiembre. Vol. VIII. No. 28.

Saravia Muñoz, E. (2014). Reflexiones sobre la importancia del control interno en las empresas. Revista Gestión, Control Interno y la Ética de los negocios. Facultad de Ciencias Contables. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Solano Cornejo, David (2009). Responsabilidad social. Estrategias sostenibles para el desarrollo y la competitividad. Lima: Universidad ESAN.CAF. (2018). Informe Anual.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.