Las spin off una opción para el emprendimiento dinámico innovador

Ulises Segura Barón, Derly Milena Rodríguez Vargas, Enny Edith Álvarez Salazar

Resumen


En el marco de los resultados de la investigación “Hacia un proyecto educativo para el emprendimiento”, el presente artículo muestra uno de sus mayores logros: las denominadas Spin off, por cuanto contextualizan y prevén condiciones desde los conceptos y la puesta en marcha de estos procesos empresariales, abriendo espacios para el debate y la revisión de sus conceptos básicos.  El artículo se encuentra estructurado en cuatro partes: el primero enuncia los conceptos básicos y el proceso de creación de las Spin Off de acuerdo a los lineamientos dados por Spin off Colombia, el segundo apartado presenta relaciones conceptuales del papel de la Universidad y el emprendimiento dinámico, el tercero ilustra al lector en cómo estos se concretan en proyectos empresariales, y por último se presenta las Spin Off como una opción pertinente de emprendimiento desde los escenarios educativos y de gran significancia para el desarrollo social y económico.


Texto completo:

PDF

Referencias


Beraza, J. R. (2012). “Tipología de las spin-off en un contexto universitario: una propuesta de clasificación”. Cuaderno de gestión, 39-57.

Berry, T. (2016). Business Model vs. Business Plan vs. Business Planning. Recuperado el 4 de 10 de 2017, de http://articles.bplans.com: http://articles.bplans.com/business-model-vs-business-plan-vs-business-planning/

Chavarro&Orozco. (2008). UNIVERSIDAD Y EMPRENDIMIENTO. Revista Hallazgos, 76.

Colciencias. (2017). Colciencias. Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/convocatorias/investigacion/convocatoria-nacional-para-el-reconocimiento-y-medicion-grupos

Colciencias. (2017). http://www.colciencias.gov.co. Recuperado el 8 de 9 de 2017, de http://www.colciencias.gov.co/portafolio/innovacion/transferencia-conocimiento/spin-off

Colciencias, Corporación ruta N Medellín, Coorporación Tecnnova UEE. (2016). http://www.spinoffcolombia.org. (V. editores, Ed.) Recuperado el 9 de 6 de 2017, de http://www.spinoffcolombia.org/la-spin-off/tipos-de-spin-off-desde-la-literatura-especializada/

Colciencias, Corporación ruta N Medellín, Coorporación Tecnnova UEE, . (2016). Recuperado de http://www.spinoffcolombia.org/la-spin-off/tipos-de-spin-off-desde-la-literatura-especializada/

Megias, J. (2012). http://javiermegias.com. Recuperado de http://javiermegias.com/blog/2012/10/lean-canvas-lienzo-de-modelos-de-negocio-para-startups-emprendedores/

Morales, C., & Weenk, M. E. (2014). Recuperado de http://blogs.eada.edu: http://blogs.eada.edu/2014/04/10/plan-de-negocio-muerto-business-plan/

Muñiz, L. (2010). Guía práctica para mejorar un plan de negocio. Como implementarlo, implantarlo y evaluarlo. Barcelona, España: Profit Editorial.

Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2009). Business Model Generation. Nueva Jersey: John Wiley & Sons.

Ries, E. (2011). The Lean Startup: how today´s entrepreneurs use continuous innovation to create radically successful businesses. New York: Crown Business.

SIERRA, F. (2017). http://www.elcolombiano.com. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/negocios/ley-de-spin-off-desatara-los-negocios-cientificos-FK6851689

Tubke, A. (2005). Success Factors of Corporate Spin-off. Dordrecht, Países Bajos. Kluwes Academic Publishers. , 26.

Verstraete, T., & Jouison-laffitte, E. (2011). A Business Model for Entrepreneurship. Cheltenham , Reino Unido.

Vesga, R., Rodriguez Delgado, M., Schnarch Gonzalez, D., & Garcia Vargas, O. (2015). El emprendimiento dinámico y su medición. Bogotá: Editorial Kimpres SAS. Recuperado de https://www.innpulsacolombia.com/sites/all/themes/sitetheme/assets/Libro1EmprendedoresenCrecimiento.pdf


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.