Debate epistemológico en las ciencias administrativas y gerenciales

José Tadeo Morales

Resumen


El debate epistemológico viene dándose de manera consistente en cada una de las disciplinas consideradas científicas, especialmente a finales del siglo XX y principios del  XXI, en tal sentido las Ciencias Administrativas y Gerenciales no escapan a ello, trayendo como consecuencia la necesidad de generar  una reflexión crítica permanente sobre sus principios. En este particular se analizan aspectos en torno  a la epistemología como problema, la epistemología en tanto que epistemología y la epistemología desde la reflexión crítica en las Ciencias Administrativas y Gerenciales. 


Texto completo:

PDF

Referencias


Damiani, L. (1997). Epistemología y ciencia en la modernidad. El traslado de las ciencias físico-naturales a las ciencias sociales. Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela.

Einstein, A. (1946). La teoría de la relatividad al alcance de todos. Editorial Alada. Buenos Aires. Argentina.

Etkin, J. (2009). Gestión de la complejidad en las organizaciones. La estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado. Ediciones Granica. Buenos Aires. Argentina.

García, J. (1985). Ciencia, técnica, historia y filosofía en la atmósfera de nuestro tiempo. Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela. Segunda Edición. Caracas.

García, R. (2000). El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de los sistemas complejos. Editorial Gedisa. Barcelona. España.

Giraldo, M. (2011). Encuentro académico, exposición de proyectos doctorales Primera Cohorte del Doctorado en Ciencias Administrativas y Gerenciales de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo.

Hernández, M. (2008). Pragmatismo, Utilitarismo y Gerencia: Una crítica epistemológica sobre la gerencia. Colección Tesis Doctoral. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad de Carabobo.

Hessen, J. (2000). Teoría del Conocimiento. Editorial Unión. Santa Fe de Bogotá.

Machado, M. (2008). El sentido sustentable de la metateoría administrativa. Tesis Doctoral presentada ante la magna Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”. Caracas

Martínez, M. (2013). La ciencia y la jerarquía de valores en la educación del siglo XXI. Ediciones del Centro Escolar del Mar de Cortez. México.

Martínez, M. (2000). El proceso de nuestro conocer postula un nuevo paradigma epistémico. RELEA Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados. Centro de Investigaciones Postdoctorales. Ediciones CIPOST. Nro. 11, p. 15-36. Caracas. Venezuela.

Martínez, M. (1994). Hacia un nuevo paradigma de la racionalidad. Revista Anthropos. Instituto Superior Salesiano de Filosofía y Educación. Nro. 28, p. 55-78. Librería Editorial Salesiana. Caracas.

Mendoza, H & Ferrer, M. (2007). La teoría administrativa en el contexto emergente. Revista Contaduría y Administración. De la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de México. Nro. 223. P. 155 – 173.

Morales, J.& Alvarado, S. (2015). El problema del conocimiento en la era digital. Revista Eduweb. Vol. 9, Nro. 2, p. 13-35. Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo. Venezuela.

Morales, J. (2014a). La construcción teórica en las tesis doctorales de ciencias sociales – educación. Revista Arjé. Vol. 8. Nro. 14, P. 233-249. Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo.

Morales, J. (2014b). Propuesta de una filosofía de las Ciencias Administrativas y Gerenciales desde la praxis y cotidianidad del gerente venezolano en su contexto. Tesis Doctoral presentada ante la Universidad de Carabobo. Venezuela.

Morales, J. (2001). Hacia una filosofía del Caos. Revista Anthropos Venezuela. Nro. 42, p. 33-55. Instituto Universitario Salesiano Padre Ojeda. Los Teques.

Moreno, A. (1993). El aro y la trama. Episteme, modernidad y pueblo. Centro de Investigaciones Populares – Universidad de Carabobo. Venezuela.

Mujica, M. (2006). El discurso epistemológico implicado en las teorías administrativas a partir de la década de los setenta, en el contexto de la sociedad informacional. Publicaciones de la Universidad de Carabobo. Valencia.

Murat, A. (2009). Gestión y Espiritualidad. Una puerta entreabierta. Ediciones Paulinas. Caracas. Venezuela.

Nietzsche, F. (2006). Fragmentos póstumos. Volumen IV. Editorial Tecnos. Madrid. España.

Pérez, M. & Acosta, I. & Acosta & Acosta, D. (2014). Formación Gerencial y Epistemológica. Revista Arbitrada Formación Gerencial. Vol. 13. Nro. 1.

Platón (1973). Menón. (Sobre la virtud). En los Clásicos. Sexta Edición. Editorial W. M. Jackson, INC. México.

Rivas, L. (2002). Nuevas formas de organización. Estudios Gerenciales. Journal of Management and Economics for Iberoamérica. Nro. 82, p. 13 – 46. Universidad ICESI. Cali. Colombia.

Runes, D. (1981). Diccionario de filosofía. Editorial Grijalbo. España.

Shvarstein, L (1998). Diseño de organizaciones. Tensiones y paradojas. Editorial Pidós. Buenos Aires. Argentina.

Ugas, F. (2015). Método/logía y Epistemología. Taller de Estudios Epistemológicos en ciencias Sociales. Caracas.

Yurén, M. (1980). Leyes, modelos y teorías. Editorial Trilla. México.

Zapata, Á. & Murillo, G. & Martínez, J. & Hernán, C. & Ávila, H. & Caicedo, A. (2009). Teorías Contemporáneas de la Orgnización y del Management. Ediciones ECOE. Universidad del Valle. Cali. Colombia.

Zavarce, C.; Briceño, M. & Chacín, M. (2009). Descriptores del pensamiento gerencial emergente. Visión Gerencial. Año 8, Nro. 1. P. 187 – 201.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.