Propuesta para generar valor a la empresa O-I Peldar S. A., por unidades de riesgo crediticio, sin entrar en estado de default
Resumen
Peldar S. A. es la empresa líder de la industria del vidrio en Colombia y en la actualidad presenta planes estratégicos de expansión, que llevará a cabo mediante la inversión en adquisición y mantenimiento de maquinaria. Se realizaron estudios en los que se determinó que la empresa no posee una estructura de capital óptima, en consecuencia destruye valor y genera un alto costo de oportunidad sobre el capital. El presente artículo presenta el diseño de un modelo de referencia que permita determinar la estructura óptima de capital para la adquisición de deuda financiera, sin que ello genere estados de default financiero. La propuesta se apoya en un modelo propio de riesgo de crediticio propuesto para empresas privadas.
Texto completo:
PDFReferencias
Álvarez Franco, S., Lochmüller, C., & Osorio Betancur, A. (2011). La medición del riesgo crédito en Colombia y el Acuerdo de Basilea III. Revista de Posgrados Escuela de Ingeniería de Antioquia (7), 49–66. Recuperado de: http://revistapostgrado.eia.edu.co/ Revista%20Edici%C3%B3n%20N%C2%BA.7/Soluciones%20N7%20art%203.pdf
Banco Central de Bolivia. (2009). Medición del riesgo crediticio en contrapartes bancarias de las Reservas Internacionales del Banco Central de Bolivia, 2009. Bolivia. Recuperado de http://www.bcb.gob.bo/webdocs/ReservasInternacionales/DT-01-MedicionRiesgoCrediticio.pdf
Bank for International Settlement .International regulatory framework for Banks (Basel III). Recuperado de http://www.bis.org/bcbs/basel3.htm
Bank of England. (2003). A Merton-model approach to assessing the default risk of UK public companies, 2003. Londres, Inglaterra. Recuperado de http://repec.org/res2003/Tudela.pdf
Bernal Rodríguez, D. & Corrales Torres, M. (2010). Desviación respecto al óptimo teórico de la estructura de capital de la empresa tipo del sector fabricación de prendas de vestir en Colombia. (Tesis de Posgrado). Escuela de Ingeniería de Antioquia. Recuperado de http://revistapostgrado.eia.edu.co/Revista%20Edicion%20No5/Soluciones%20N5%20Art%204.pdf
Black, F., & Scholes, M. (1973). The Pricing of Options and Corporate Liabilities. The Journal of Political Economy (81), 637-640. Recuperado de: http://www.cs.princeton.edu/ courses/archive/fall09/cos323/papers/black_scholes73.pdf
Brugger, S. (2010). Valoración de Empresas. Biblioteca virtual el prisma. Recuperado de http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/valoraciondeempresas/
Caicedo, E. (2011). Medición del riesgo de crédito Mediante Modelos estructurales: una aplicación al Mercado Colombiano. Cuadernos Administración, Universidad Javeriana. (4), 75-81. Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon/ article/view/1741/1109
Coelen, N. (2002). Black-Scholes Option Pricing Model. Recuperado de http://ramanujan. math.trinity.edu/tumath/research/studpapers/s11.pdf
Deloitte. (2012). La deuda como detonador de valor dejando atrás el paradigma. México. Recuperado de http://www.deloitte.com/assets/Dcom-Mexico/Local%20Assets/ Documents/mx(es-mx)Deuda_detonador_valor.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Indicadores Encuesta Anual Manufacturera, 2000 - 2011, Colombia. Recuperado de http://www.dane.gov.co/ dane/index.php/industria/encuesta-anual-manufacturera-eam
Departamento Nacional de Planeación. (2004). Vidrio. Recuperado de https://www.dnp.gov. co/Portals/0/archivos/documentos/DDE/Vidrio.pdf
Fernandez, P. (2013). Métodos de valoración de empresas. Universidad de Navarra, Madrid. doi: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1267987
Financial Instruments. (2008). The Black-Scholes Formula. Recuperado de http:// personalpages.manchester.ac.uk/staff/tim.worrall/fin-40008/bscholes.pdf
Franco, L. (2003). El Modelo de Black-Scholes-Merton. Revista de Ingenierías, Universidad de Medellín, 39-46, Colombia. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos21/ modelo-black-scholes-merton/modelo-black-scholes-merton.shtml
Kainan Matemáticas e Ingeniería. (2011, 26 de Agosto). Nuevas aplicaciones. Componentes del Vidrio. Recuperado de: http://matematicaseingenieriakainan.blogspot.com/2011_08_01_ archive.html
Lanota.com. (2011). Ranking 2011 líderes productos de vidrio de Colombia. Recuperado de http://lanota.com/index.php/CONFIDENCIAS/Ranking-2011-lideres-productos-de-vidrio-de-Colombia.html
Mun, Johnathan. (2012). Simulador de Riesgo, Manual del usuario en Español. Recuperado de http://www.risksimulator.com
Rico, L. (2ª Ed.). (2006).Cuánto vale mi empresa. Bogotá: Mayol ediciones S. A, 2006.
Saavedra, M. & Saavedra, J. (2010). Modelos para Medir el riesgo de crédito de la banca. Cuadernos de Administración, Universidad Javeriana, (23). Recuperado de http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012035922010000100013&lng=es&nrm=
Shirreff, D. (2008).Como lidiar con el riesgo financiero (pp.201). Buenos Aires: Cuatro media.
Superintendencia de Sociedades. (2013). Sistema de información y riesgo empresarial, 2013. Colombia. Recuperado de http://sirem.supersociedades.gov.co/Sirem2/index.jsp
Torres Suarez, N. (2012).El modelo de Merton para la estimación del riesgo de incumplimiento en Colombia. (Tesis de Pregrado). Universidad del Rosario, Facultad de economía. Bogotá, Colombia.
Vergara, C. (2010). ¿Crean o destruyen valor las empresas del sector solidario en Colombia? Revista MBA EAFIT (8), 50. Recuperado de http://www.eafit.edu.co/revistas/revistamba/ Documents/crean-destruyen-valor-empresas-sector-solidario-colombia.pdf
ZUMMA, proveedor de Informes Financieros. (2012). Manual introductorio de múltiplos financieros (Educación). Recuperado de http://www.slideshare.net/zummaco/manual-introductorio-de-mltiplos-financieros
Wo-Chiang, L. (2009). Redefinition of the KMV Model’s Optimal Default Point Based on Genetic Algorithms – Evidence from Taiwan. Recuperado de http://fin.shu.edu.tw/ word/conference/2010conference/paper/2-B3.pdf
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.