Marco conceptual de la biocontabilidad

Eutimio Mejía Soto

Resumen


parte de la contabilidad (igual que la social), situación que ha sido desconocida por el enfoque económico tradicional. Metodológicamente se utilizó la estructura general-abstracta de los marcos conceptuales para la preparación y presentación de estados e informes contables, que permite desarrollar el instrumental adecuado para representar la riqueza ambiental, social y económica de forma independiente e integral. Los marcos son orientadores del juicio profesional en la aplicación del instrumental técnico del registro contable. Se concluyó que la información contable tradicional se limitaba a dar cuenta de la existencia y circulación del patrimonio económico de las organizaciones. En cambio la Teoría Tridimensional de la Contabilidad T3C sustenta que la contabilidad debe analizar la valoración cualitativa y cuantitativa de la existencia y circulación de la riqueza ambiental, social y económica que controla las organizaciones.


Texto completo:

PDF

Referencias


Ablan, N. y Méndez E. (2004). Contabilidad y Ambiente. Una disciplina y un campo para el conocimiento y la acción. Actualidad contable FACES, (7) 7-22.

Barraza, F. y Gómez, M. (2005). Aproximación a un concepto de contabilidad ambiental. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.

Bischhoffshausen, W. (1996). Una visión general de la contabilidad ambiental. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, (8), 63-113

Comisión de la Unión Europea CUE. (2001). Recomendación de la Comisión de 30 de mayo de 2001 relativa al reconocimiento, la medición y la publicación de las cuestiones medioambientales en las cuentas anuales y los informes anuales de las empresas CUE. Recuperado de http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=OJ:L:2001:144:TOC

Conesa, A. Déniz, J. Dorta, J. y Pérez, J. (2006). El reconocimiento contable de los pasivos medioambientales en España. Revista Legis de Contabilidad y Auditoría (28), 97-120.

Criado, I. (2006). Contabilidad de costes ecológicos en España: valoración de los costes externos de las empresas. Nuevas Tendencias en Dirección de Empresas. Recuperado de http://www.eco.uva.es/empresa/uploads/dt_05_06.pdf

Da Silva, S. y Aibar, B. (2011). Las prácticas de contabilidad medioambiental en las grandes empresas que operan en Portugal. Recuperado de

http://www.observatorioiberoamericano.org/Revista%20Iberoamericana%20de%20Contab%20Gesti%C3%B3n/N%C2%BA%2013/Sonia_Monteiro_y_Beatriz_Aibar.pdf.

DERES. (2009). Manual para la Preparación e Implementación del Balance Social en Uruguay. Recuperado de http://www.deres.org.uy/manuales_pdf/balancesocial.pdf

Epstein, M. (2008). El desempeño ambiental en la empresa. Bogotá: ECOE-Ediciones.

Fernández, M. (2005). Contabilidad de costes ecológicos completos en España: análisis exploratorio. Nuevas Tendencias en Dirección de Empresas. Recuperado de http://www.eco.uva.es/empresa/uploads/dt_06_05.pdf

Francisco, C. y Ferrera, M. (2008). Reconocimiento de los Aspectos Medioambientales en el Nuevo PGC. Revista Técnica Contable. España. (709), 55-71

Fraume, N. (2007). Diccionario Ambiental. Bogotá: ECOE-Ediciones.

Fronti, L. (2009). El sistema contable de gestión ambiental ante el cambio climático. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Fronti, L. y García, C. (2010). El contador público ante la legislación Argentina de responsabilidad social y ambiental empresarial. Santiago del Estero: Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Fronti, L. (2009). El sistema contable de gestión ambiental ante el cambio climático. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Fronti, L. y Fernández, C. (2007). El protocolo de Kioto y los costos ambientales. Revista del Instituto Nacional de Costos (1), 9-31.

Fronti, L. y Wainstein, M. (2000). Contabilidad y auditoría ambiental. Buenos Aires: Ediciones Macchi.

García, C. (2009). Una propuesta canadiense en contabilidad ambiental empresarial en Fronti de García, L. El sistema contable de gestión ambiental ante el cambio climático. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

García, I. (2006). Responsabilidad social empresarial. Informes contables sobre su cumplimiento. Buenos Aires: Fondo Editorial Consejo.

García, I. (2007). Responsabilidad Social Empresarial: su medición e información a través de la Contabilidad Microsocial. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Garza, M. (2008). Memorias de sostenibilidad en las Empresas Latinoamericanas. Revista internacional Legis de contabilidad y auditoría (33), 143-194.

Geba, N., Fernández, L. y Sebastián, M. (2008) El proceso contable en la especialidad socio-ambiental. Revista Legis de Contabilidad y Auditoría (35), 117-152.

Gil, J. (2011). La contabilidad de gestión en los paradigmas de administración medioambiental. Recuperado de http:// www.observatorioiberoamericano.org

Global Reporting Iniciative (GRI). (2006) Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad. Ámsterdam: GRI.

Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas ICAC. (2002). Resolución del 25 de marzo de 2002 por la cual se aprueban las normas para el reconocimiento, valoración e información de los aspectos medioambientales en las cuentas anuales. Recuperado de https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2002-6389

Jaseh, C. (2002). Contabilidad de gestión ambiental principios y procedimientos. Ginebra: ONU.

Ludevid, M. (1999). Contabilidad ambiental: medida, evaluación y comunicación de la actuación ambiental de la empresa. Barcelona: Fundación Fòrum Ambiental.

Mantilla, E., Vergel, C. y López, J. (2005) Medición de la Sostenibilidad Ambiental. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.

Mejía, E. (2010). Contabilidad ambiental: Crítica al modelo de contabilidad financiera. Armenia: Universidad del Quindío.

Mejía, E. y Montes, C. (2011). Estructura general de la teoría pura, los modelos y sistemas en contabilidad. Encuentro de la Red de Filosofía, Teoría y Educación en Administración. Universidad Nacional de Colombia, Manizales.

Mejía, E., Montilla, O., Montes, C. y Mora, G (2014). Teoría Tridimensional de la Contabilidad. Pereira: Universidad Libre de Colombia.

Panario, M. (2010). Cuentas Ambientales: Un Plan de Cuentas Integrado. ¿Sí o No? Foro virtual de Contabilidad y Social. Buenos Aires, FCE-UBA, CONICET.

Pérez, A. y San Martín, E. (2000). Recursos Hídricos y Contabilidad Verde. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED.

Seltzer, J. (2009). La contabilidad de gases de efecto invernadero en el programa GEI de México. El sistema contable de gestión ambiental ante el cambio climático. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Senés, B. y Rodríguez, P. (2003). Contabilidad medioambiental: análisis de la recomendación Europea y la resolución Española. Madrid: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.

Talero, S. (2007). Razón, necesidad y utilidad de la contabilidad ambiental para la sostenibilidad: aproximaciones teóricas. Revista Contaduría Universidad de Antioquia (50). 155-176.

Triana, L. (2007). La contabilidad social, una estrategia para la conservación del medio ambiente. Revista Asfacop, (10) 89-117.

Tua, J. (2001). Normas internacionales de contabilidad y auditoría sobre la incidencia del medio ambiente en la información financiera. Revista Contador (7), 117-166.

United Nations Conference On Trade And Development, UNCTAD (1998). Contabilidad financiera y presentación de informes ambientales por las empresas. Ginebra: ONU

Velásquez, J. (2013). Determinación de los Elementos de los Estados Contables Aplicables a los Modelos Contables Financiero, Social y Ambiental. Armenia: Universidad del Quindío.

Wirth, M. (2001). Acerca de la ubicación de la contabilidad en el campo del conocimiento. Buenos Aires: La Ley.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.