Marco conceptual de la biocontabilidad
Resumen
parte de la contabilidad (igual que la social), situación que ha sido desconocida por el enfoque económico tradicional. Metodológicamente se utilizó la estructura general-abstracta de los marcos conceptuales para la preparación y presentación de estados e informes contables, que permite desarrollar el instrumental adecuado para representar la riqueza ambiental, social y económica de forma independiente e integral. Los marcos son orientadores del juicio profesional en la aplicación del instrumental técnico del registro contable. Se concluyó que la información contable tradicional se limitaba a dar cuenta de la existencia y circulación del patrimonio económico de las organizaciones. En cambio la Teoría Tridimensional de la Contabilidad T3C sustenta que la contabilidad debe analizar la valoración cualitativa y cuantitativa de la existencia y circulación de la riqueza ambiental, social y económica que controla las organizaciones.
Texto completo:
PDFReferencias
Ablan, N. y Méndez E. (2004). Contabilidad y Ambiente. Una disciplina y un campo para el conocimiento y la acción. Actualidad contable FACES, (7) 7-22.
Barraza, F. y Gómez, M. (2005). Aproximación a un concepto de contabilidad ambiental. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
Bischhoffshausen, W. (1996). Una visión general de la contabilidad ambiental. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, (8), 63-113
Comisión de la Unión Europea CUE. (2001). Recomendación de la Comisión de 30 de mayo de 2001 relativa al reconocimiento, la medición y la publicación de las cuestiones medioambientales en las cuentas anuales y los informes anuales de las empresas CUE. Recuperado de http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=OJ:L:2001:144:TOC
Conesa, A. Déniz, J. Dorta, J. y Pérez, J. (2006). El reconocimiento contable de los pasivos medioambientales en España. Revista Legis de Contabilidad y Auditoría (28), 97-120.
Criado, I. (2006). Contabilidad de costes ecológicos en España: valoración de los costes externos de las empresas. Nuevas Tendencias en Dirección de Empresas. Recuperado de http://www.eco.uva.es/empresa/uploads/dt_05_06.pdf
Da Silva, S. y Aibar, B. (2011). Las prácticas de contabilidad medioambiental en las grandes empresas que operan en Portugal. Recuperado de
http://www.observatorioiberoamericano.org/Revista%20Iberoamericana%20de%20Contab%20Gesti%C3%B3n/N%C2%BA%2013/Sonia_Monteiro_y_Beatriz_Aibar.pdf.
DERES. (2009). Manual para la Preparación e Implementación del Balance Social en Uruguay. Recuperado de http://www.deres.org.uy/manuales_pdf/balancesocial.pdf
Epstein, M. (2008). El desempeño ambiental en la empresa. Bogotá: ECOE-Ediciones.
Fernández, M. (2005). Contabilidad de costes ecológicos completos en España: análisis exploratorio. Nuevas Tendencias en Dirección de Empresas. Recuperado de http://www.eco.uva.es/empresa/uploads/dt_06_05.pdf
Francisco, C. y Ferrera, M. (2008). Reconocimiento de los Aspectos Medioambientales en el Nuevo PGC. Revista Técnica Contable. España. (709), 55-71
Fraume, N. (2007). Diccionario Ambiental. Bogotá: ECOE-Ediciones.
Fronti, L. (2009). El sistema contable de gestión ambiental ante el cambio climático. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Fronti, L. y García, C. (2010). El contador público ante la legislación Argentina de responsabilidad social y ambiental empresarial. Santiago del Estero: Universidad Nacional de Santiago del Estero.
Fronti, L. (2009). El sistema contable de gestión ambiental ante el cambio climático. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Fronti, L. y Fernández, C. (2007). El protocolo de Kioto y los costos ambientales. Revista del Instituto Nacional de Costos (1), 9-31.
Fronti, L. y Wainstein, M. (2000). Contabilidad y auditoría ambiental. Buenos Aires: Ediciones Macchi.
García, C. (2009). Una propuesta canadiense en contabilidad ambiental empresarial en Fronti de García, L. El sistema contable de gestión ambiental ante el cambio climático. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
García, I. (2006). Responsabilidad social empresarial. Informes contables sobre su cumplimiento. Buenos Aires: Fondo Editorial Consejo.
García, I. (2007). Responsabilidad Social Empresarial: su medición e información a través de la Contabilidad Microsocial. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Garza, M. (2008). Memorias de sostenibilidad en las Empresas Latinoamericanas. Revista internacional Legis de contabilidad y auditoría (33), 143-194.
Geba, N., Fernández, L. y Sebastián, M. (2008) El proceso contable en la especialidad socio-ambiental. Revista Legis de Contabilidad y Auditoría (35), 117-152.
Gil, J. (2011). La contabilidad de gestión en los paradigmas de administración medioambiental. Recuperado de http:// www.observatorioiberoamericano.org
Global Reporting Iniciative (GRI). (2006) Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad. Ámsterdam: GRI.
Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas ICAC. (2002). Resolución del 25 de marzo de 2002 por la cual se aprueban las normas para el reconocimiento, valoración e información de los aspectos medioambientales en las cuentas anuales. Recuperado de https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2002-6389
Jaseh, C. (2002). Contabilidad de gestión ambiental principios y procedimientos. Ginebra: ONU.
Ludevid, M. (1999). Contabilidad ambiental: medida, evaluación y comunicación de la actuación ambiental de la empresa. Barcelona: Fundación Fòrum Ambiental.
Mantilla, E., Vergel, C. y López, J. (2005) Medición de la Sostenibilidad Ambiental. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
Mejía, E. (2010). Contabilidad ambiental: Crítica al modelo de contabilidad financiera. Armenia: Universidad del Quindío.
Mejía, E. y Montes, C. (2011). Estructura general de la teoría pura, los modelos y sistemas en contabilidad. Encuentro de la Red de Filosofía, Teoría y Educación en Administración. Universidad Nacional de Colombia, Manizales.
Mejía, E., Montilla, O., Montes, C. y Mora, G (2014). Teoría Tridimensional de la Contabilidad. Pereira: Universidad Libre de Colombia.
Panario, M. (2010). Cuentas Ambientales: Un Plan de Cuentas Integrado. ¿Sí o No? Foro virtual de Contabilidad y Social. Buenos Aires, FCE-UBA, CONICET.
Pérez, A. y San Martín, E. (2000). Recursos Hídricos y Contabilidad Verde. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED.
Seltzer, J. (2009). La contabilidad de gases de efecto invernadero en el programa GEI de México. El sistema contable de gestión ambiental ante el cambio climático. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Senés, B. y Rodríguez, P. (2003). Contabilidad medioambiental: análisis de la recomendación Europea y la resolución Española. Madrid: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.
Talero, S. (2007). Razón, necesidad y utilidad de la contabilidad ambiental para la sostenibilidad: aproximaciones teóricas. Revista Contaduría Universidad de Antioquia (50). 155-176.
Triana, L. (2007). La contabilidad social, una estrategia para la conservación del medio ambiente. Revista Asfacop, (10) 89-117.
Tua, J. (2001). Normas internacionales de contabilidad y auditoría sobre la incidencia del medio ambiente en la información financiera. Revista Contador (7), 117-166.
United Nations Conference On Trade And Development, UNCTAD (1998). Contabilidad financiera y presentación de informes ambientales por las empresas. Ginebra: ONU
Velásquez, J. (2013). Determinación de los Elementos de los Estados Contables Aplicables a los Modelos Contables Financiero, Social y Ambiental. Armenia: Universidad del Quindío.
Wirth, M. (2001). Acerca de la ubicación de la contabilidad en el campo del conocimiento. Buenos Aires: La Ley.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.